facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

¿Te gustan los erizos?

17 May 2013
itsasnet
0
consumo, erizo, paracentrotus lividus

El erizo de mar es un producto marino actualmente con gran demanda y alto precio en el mercado internacional. Las gónadas de ambos sexos  forman la parte comestible y representan entre el 4 y el 12% del peso corporal total, según el estadio de maduración sexual.  A nivel mundial,  su consumo ha ido aumentando de forma paulatina desde los años 60 hasta alcanzar en 1995 un pico de 120.000 t. Según datos registrados por la FAO, para el periodo 2000-2006 los principales países productores de erizos de mar fueron Chile, Japón, Estados Unidos, Rusia, China (debido principalmente a su cultivo) y Canadá.

España es también un productor importante de erizo de mar en Europa, especialmente en Galicia . En la CAPV, en los últimos años  se ha producido un creciente interés gastronómico por esta especie, que se ha traducido en varias iniciativas encaminadas a su explotación en el litoral vasco. Como primer paso para valorar si  el erizo se puede explotar de forma industrial y a la vez sostenible, se desarrolló un proyecto de evaluación de la biomasa submareal de erizo de mar entre el municipio de Elantxobe y el Cabo de Santa Catalina (Bizkaia), elaborado por AZTI Tecnalia.

Siguiendo las recomendaciones de AZTI Tecnalia, desde 2007 hasta la actualidad se ha realizado la prospección de las poblaciones submareales (hasta los 5 metros) de erizo de mar en otras zonas de la costa de la CAPV y hoy en día se dispone de información sobre las poblaciones en toda la costa entre Elantxobe (Bizkaia) y  Hondarribia (Gipuzkoa). Este conocimiento y el hecho de que se trate de poblaciones prácticamente “vírgenes” en lo que a su explotación se refiere, sitúa a este recurso en una situación inmejorable de cara a que su extracción se realice de forma sostenible, aplicando siempre el principio de precaución y contando con la experiencia de otros países y comunidades autónomas españolas.

La Sociedad para el Desarrollo Económico de Debabarrena en su función de impulsar el desarrollo sostenible de la comarca de Debabarrena (Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mallabia, Mendaro, Mutriku y Soraluze),  ha mostrado interés en impulsar la explotación y comercialización del erizo de mar Paracentrotus lividus, planteando para ello los estudios previos necesarios para que dicha explotación pueda darse a corto-medio plazo en el entorno litoral de Mutriku. Para ello el proyecto contempla la siguientes acciones:

– Por un lado, en cumplimiento del reglamento europeo, hay que realizar los estudios necesarios para la futura declaración del tramo litoral comprendido entre el cabo Arrilaban (Deba) y  el cabo de Santa Catalina (Lekeitio) como zona de producción de erizo de mar.

-Por otro lado, desarrollar un plan de gestión para la explotación sostenible e inspirado en le principio de precaución, que contará con los siguientes elementos:

– Vedas y tallas mínimas de captura.

– Cuotas máximas de captura.

– Métodos de recolección y licencias.

– Rotación de las capturas entre diversas zonas.

– Prohibición total a la pesca en determinadas zonas.

– Seguimiento de las capturas realizadas.

– Seguimiento del stock explotado.

 
Estos trabajos se desarrollarán durante 2013 y las fases posteriores consistirán en elaborar un plan de comercialización viable para este producto.

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies