facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

¿Estamos comiendo pescado de plástico?

02 Dic 2013
itsasnet
1
peces, plástico, tóxico

En los últimos años se han descubierto enormes manchas de plásticos flotando en el mar, especialmente la Gran Mancha del Pacífico.  No se trata de grandes restos de plástico: de hecho, a simple vista parece un bonito mar azul. Pero, en diversos muestreos realizados en campañas de investigación, cada vez que los científicos echaban las redes, volvían llenas de pequeños trocitos de plástico. Han llamado mucho la atención los efectos físicos que estos restos pueden tener en los animales, pero no tanta las consecuencias químicas en las cadenas alimentarias, incluidos nosotros.

Se ha demostrado que los plásticos pueden absorber peligrosas toxinas solubles en agua, tales como productos refrigerantes e ignífugos. Por lo tanto, incluso los plásticos que no contienen sustancias tóxicas en sí mismos como el polietileno (el plástico más usado, encontrado en paquetería y muchas otras aplicaciones) puede servir como medio para que los contaminantes salgan del medio marino.

Pero, ¿qué pasa con estos plásticos saturados de toxinas cuando son ingeridos por peces? En un estudio reciente publicado en Scientific Reports, Chelsea Rochman y colaboradores muestran que las toxinas enseguida pasan del plástico al hígado de los pequeños peces que los ingieren. Este es un descubrimiento inquietante, pues ya sabemos que los contaminantes se acumulan a lo largo de la cadena alimentaria, desde los peces pequeños hasta los grandes predadores que consumimos regularmente.

En dicho estudio, los investigadores introdujeron pequeñas cápsulas de polietileno en aguas de la bahía de San Diego durante tres meses, luego las analizaron y descubrieron que habían absorbido las toxinas  vertidas por la actividad industrial y militar cercana. Después, pusieron dichas cápsulas “toxificadas” en tanques (en concentraciones más bajas que las encontradas en la Gran Mancha del Pacífico) junto con un pececillo llamado pez-arroz  japonés (Oryzias latipes). A modo de control,  algunos de los peces fueron expuestos a cápsulas no toxificadas que no habían estado “adobadas”  en el agua de la bahía, y un tercer grupo de peces no tenía ningún tipo de cápsulas de plástico en sus tanques.

Las toxinas del plástico afectan a los peces

Los investigadores no están seguros de por qué, pero muchos peces pequeños se comen este tipo de pequeñas partículas de plástico, quizá porque cuando se cubren de bacterias se pueden parecer a comida, o quizá  porque los peces simplemente no son muy selectivos con lo que se llevan a la boca. En cualquier caso,  en el transcurso de 2 meses, los peces del experimento consumieron muchas partículas de plástico y su salud se resintió.  Los peces que comieron las partículas contaminadas  tenían concentraciones de sustancias tóxicas  mucho mayores que los que comieron plástico limpio o los que no estuvieron expuestos a ningún plástico. Así que cabe preguntarse si el plástico es un vector para que estos compuestos químicos entren en la cadena alimentaria.

Estas sustancias afectan a la salud de los peces directamente. Cuando los investigadores examinaron sus hígados (que filtran las toxinas de la sangre) encontraron que los animales  expuestos al plástico contaminado mostraban más señales de stress: el 74% sufrían una disminución severa del glucógeno (que actúa como reserva de energía) comparado con el 46% de los que habían comido plástico “virgen” y 0% de los que no habían comido ningún plástico. Por otro lado, el 11% presentaba muerte celular de las células hepáticas (uno de los ejemplares incluso desarrolló un cáncer de hígado), mientras que en los otros dos grupos no se daba muerte celular.

El efecto contaminante se traslada por la cadena alimentaria

Estas noticias son muy preocupantes para el resto de los componentes de la cadena alimentaria que se alimentan de los peces pequeños, incluidos nosotros. El pez grande que se coma a estos pequeños peces estará ingiriendo una cantidad de tóxicos mucho mayor, y el predador en el tope de la cadena alimentaria estará ingiriendo todas las partículas contaminadas acumuladas en los eslabones inferiores: es lo que se llama biomagnification.

La contaminación por plásticos, bien sea en las grandes concentraciones de la Gran Mancha del Pacífico o manchas menores que se acumulen en las aguas de cualquier ciudad costera parecen ser el problema principal, ya que sirven como vehículo que introduce las toxinas  en la cadena alimentaria.

About the Author
One Comment
  1. Kimberley 17 enero, 2016 at 0:53 Responder

    Muchos aficionados dedicados a la cría de peces lo tienen, su
    distribución es amplísima por todo el planeta en charcas de zonas templadas y aguas neutras tenuemente alcalinas.

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies