facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Un investigador de AZTI nombrado presidente del IOTC

16 Dic 2015
itsasnet
0
atlas pesquerías, IOTC, túnidos

hilario murua_azti2El reconocimiento internacional de los investigadores de AZTI, centro tecnológico experto en innovación marina y alimentaria, se ha visto nuevamente ratificado con el nombramiento de Hilario Murua como nuevo presidente del Comité Científico de la Comisión de Túnidos del Océano Índico (IOTC, por sus siglas en inglés). Con esta designación, el centro tecnológico da un paso más en su posicionamiento como referente mundial en investigación de túnidos. Hilario Murua forma parte actualmente del Área de Gestión de Recursos Túnidos de AZTI y es doctor en ciencias biológicas.

El científico vasco, que sustituye en el cargo al japonés Tsutomu ‘Tom’ Nishida, se pondrá al frente del órgano consultivo sobre ciencia de la IOTC, entidad que gestiona las pesquerías de atunes en el Océano Índico. El Comité Científico está formado por científicos de los países miembros de la IOTC y asesora a este organismo sobre el estado de las poblaciones de los túnidos y especies afines, así como sobre los efectos de las distintas pesquerías en estas poblaciones.

Hilario Murua liderará las acciones de investigación cooperativa que se lleven a cabo entre los más de 30 países miembros de la IOCT. Uno de los objetivos principales del Comité Científico que Murua preside consiste en proponer, sobre bases científicas, recomendaciones relativas a la conservación, la ordenación pesquera y la gestión de los recursos de túnidos en el Océano Índico.

Las especies que el Comité Científico del IOTC estudia son los túnidos tropicales (rabil o aleta amarilla, listado y patudo), templados (atún blanco o bonito), atunes neríticos o costeros, pez espada y marlines, y 16 especies de tiburones, de cuya protección, mitigación de capturas y vigilancia se encarga la comisión internacional. Según los datos recabados por la IOTC, entre los recursos capturados por la flota de atuneros congeladores se encuentran en buen estado de salud las poblaciones de listado y patudo; mientras que la última evaluación del rabil (yellowfin) ha mostrado que la población está sobreexplotada y se requieren medidas de gestión para revertir la situación. Por otro lado, el estado de los recursos costeros, que son explotados por pesquerías tradicionales o semi-industriales de los países ribereños, es en general de sobreexplotación.

Un sector comprometido con la sostenibilidad

El sector atunero congelador vasco tiene una destacada presencia en el Océano Índico. Un total de 15 barcos de Euskadi faenan por sus aguas y otros diez enarbolan bandera de Seychelles pero cuentan con intereses empresariales vascos. Este sector, al igual que el europeo, está comprometido con la sostenibilidad de las especies y la mejora de la selectividad de los artes de pesca al cerco, mediante la implantación generalizada de objetos flotantes no-enmallantes (que evitan el posible enmalle de especies sensibles) y la aplicación de buenas prácticas en la liberación de especies no objetivo.

El compromiso del sector se encuentra reflejado en los protocolos de buenas prácticas pesqueras adoptados por los armadores englobados en la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (ANABAC) y en la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC). Los citados protocolos han servido de referencia para la elaboración por parte de la IOTC de unas directrices en el diseño y construcción de los objetos flotantes, de forma que minimicen completamente cualquier posible impacto en el medio marino.

Representantes de la Comunidad Europea en el ámbito de los túnidos

AZTI contribuye en la elaboración de los dictámenes científicos sobre los diferentes niveles de explotación de los recursos pesqueros para que las respectivas autoridades políticas establezcan las medidas de gestión oportunas que garanticen la sostenibilidad de la actividad.

En el caso de los túnidos, AZTI participa activamente en la formulación del consejo científico de gestión de ICCAT e IOTC desde finales de los años ’80, aportando los datos de las pesquerías vascas de túnidos templados y tropicales del Atlántico e Índico. Este consejo científico es necesario para que tanto la Comunidad Europea como las Comisiones Pesqueras Atuneras tomen las decisiones oportunas para asegurar la buena situación de los recursos y el sostenimiento del sector pesquero implicado en su explotación racional.

En la actualidad, avalados por la experiencia y calidad técnica de sus investigadores, varios científicos de AZTI desempeñan labores de responsabilidad en organismos internacionales en el ámbito de los túnidos, en representación de la Comunidad Europea.

Científicos de AZTI igualmente tienen responsabilidades en:

  • IOTC: Hilario Murua es presidente del comité científico, coordinador científico de la Unión Europea y fue Jefe de la Delegación Europea del Comité Científico antes de su nombramiento como Presidente del mismo.
  • ICCAT: organización intergubernamental responsable de la conservación de los túnidos y especies afines en el Océano Atlántico y Mediterráneo.
    • Josu Santiago: Es coordinador científico de la Unión Europea en ICCAT y ocupó la presidencia del Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico entre 2010 y 2014.
    • Hilario Murua es responsable del Grupo de Trabajo del Patudo de ICCAT.
    • Haritz Arrizabalaga es responsable del Grupo de Trabajo del Atún Blanco o bonito del norte de ICCAT.
  • IATTC – Inter-American-Tropical-Tuna-Commission. Josu Santiago es coordinador científico de la Unión Europea
  • ISSF: International Seafood Sustainability Foundation. Josu Santiago es miembro del Comité Científico
  • STECF: Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca de la Comisión Europea. Hilario Murua y Raúl Prellezo son Miembros Permanentes.
  • WCPFC: Western and Central Pacific Fisheries Commission. Josu Santiago es coordinador científico de la Unión Europea.
About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies