facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Reducir los escapes de peces de jaulas de acuicultura

20 May 2013
itsasnet
0
acuicultura, escapes, jaulas, prevención

El proyecto multidisciplinar “Prevent Escape“, financiado por la Unión Europea dentro del 7º Programa Marco, ha integrado investigación económica, biológica, ecológica y tecnológica a escala Europea para entender los factores que regulan el problema de los escapes de la acuicultura y proponer recomendaciones de gestión orientadas a su prevención. Todo ello con el fin último de mejorar la sostenibilidad ambiental y la eficiencia productiva del sector acuícola.

Las más de 20 publicaciones indexadas en revistas científicas generadas en el proyecto se han publicado en revistas científicas de impacto y se han recopilado en un libro que puede descargar AQUÍ.

Los expertos en tecnologías y acuicultura de AZTI-Tecnalia, junto con varios investigadores de la división de Industria y Transporte o Energía de Tecnalia Research and Innovation, han trabajado conjuntamente en este proyecto para dar soluciones a aspectos concretos como (i.) la cuantificación de escapes a nivel U.E; (ii.) la evaluación de las causas estructurales y operacionales  de los escapes; y (iii.) la respuesta de los materiales de instalaciones y redes a cargas ambientales.

Los escapes  (entendidos como peces o gametos viables) de las jaulas de acuicultura  se perciben como una amenaza seria a la biodiversidad natural en aguas europeas. Sin embargo, la información disponible sobre sus efectos reales en el medio ambiente únicamente se había desarrollado para el sector del salmón Noruego y era limitada o inexistente para los sectores del bacalao Atlántico, la lubina o la dorada del Mediterráneo.  Por este motivo, se lanzó un proyecto en el que representantes de los países Noruega, Irlanda, Escocia, España, Malta, Grecia o Canadá han trabajado para documentar la magnitud de los escapes de la acuicultura europea, incidiendo en los aspectos de: (i.) causas y riesgos operacionales y biológicos, (ii.) efectos ecológicos, (iii.) repercusión económica en el sector, (iv.) prevención y (v.) desarrollo de estrategias y tecnologías para su mitigación.

Estos individuos pueden causar efectos genéticos no deseables en las poblaciones nativas por reproducción cruzada, así como efectos ecológicos a través de la depredación, competición y transferencia de agentes patógenos a los peces salvajes.

Estos escapes están causados tanto por eventos ambientales o biológicos como por fallos técnicos u  operacionales como puedan ser, por ejemplo, la rotura de estructuras de jaulas durante fenómenos meteorológicos severos; los rasgados y agujeros en redes por mordeduras de peces, depredadores  o accidentes en operaciones de manejo. Todo ello puede conllevar a la liberación de peces cultivados y/o sus gametos

El proyecto ha reportado, entre 2010 y 2012, una incidencia de 9 millones de escapes de peces en Europa, donde la dorada mediterránea representa el 75% de su total. Los fallos en los sistemas de fondeo son la causa de escape más significativa de la acuicultura europea, seguida por los agujeros en redes provocados por las mordeduras de dorada y bacalao (16%) o por la entrada de predadores marinos (14%).  La reciente aplicación del estándar técnico NS9415 en el sector del salmón atlántico de Noruega ha conseguido la prevención de los escapes, regulando medidas específicas sobre las estructuras de jaulas, sistemas de fondeo y equipamiento auxiliar. En el periodo 2010-2012, los sectores U.E de la dorada, lubina, bacalao y salmón han experimentado una repercusión económica (entendida, como pérdida del ingreso por producto en primera venta/año/país) de 47,5M €.

 

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies