facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Recuperar las praderas marinas a través de trasplantes

12 Mar 2014
itsasnet
1
praderas marinas, trasplantes, URA, zostera noltii

Desde 2008 se vienen dando importantes pasos para la conservación y mejora de las praderas marinas del País Vasco gracias a los trabajos de recuperación de la especie Zostera noltii llevados a cabo por AZTI-Tecnalia para la Agencia Vasca del Agua.

La especie Zostera noltii es una planta fanerógama que se encuentra catalogada como especie en peligro de extinción, que forma praderas en las zonas intermareales de algunos estuarios vascos.

La Agencia Vasca del Agua (URA) encargó a AZTI-Tecnalia un proyecto de investigación que evaluara la situación de amenaza y desarrollara actuaciones de mejora para esta especie.

En estos años se ha completado una cartografía precisa y actualizada de su distribución. Según los resultados obtenidos, de los doce estuarios vascos únicamente tres –Oka (con 17,20 ha), Bidasoa (1,97 ha) y Lea (0,62 ha)– cuentan con poblaciones de Zostera noltii.

Actuaciones de recuperación mediante trasplantes

Las posibilidades de que la especie Zostera noltii colonice de forma natural nuevos estuarios son escasas, a pesar de la mejora de la calidad de las aguas y de las condiciones ambientales de los mismos.

El traslado de ejemplares de un estuario a otro mediante trasplantes se ha considerado la manera más eficaz de extender la especie. El estuario del río Oka, en Urdaibai, fue elegido como donante por albergar la población más extensa del País Vasco, y el del Butroe como receptor por presentar las condiciones ambientales adecuadas para consolidar poblaciones de Zostera noltii.

Los resultados de los trasplantes realizados en 2009, 2011 y 2012 están siendo satisfactorios, en la medida que no sólo se ha consolidado la población traslocada, sino que la superficie colonizada ha aumentado con respecto a la trasplantada inicialmente.

El marisqueo, una importante presión

El marisqueo puede suponer una presión sobre la población de Zostera noltii debido al continuo pisoteo y a los agujeros que se realizan para las extracciones. Los estudios realizados en las praderas marinas del estuario del Oka han indicado que la presión por marisqueo es significativa, ya que a pesar de que el número de profesionales ha disminuido, hay un aumento de mariscadores recreativos y furtivos.

El estudio realizado considera que existe un desconocimiento importante por parte de la sociedad en general y de los mariscadores en particular, sobre la existencia de estas praderas y su importancia en el medio marino.

Hábitat de importancia para otras especies

Estas plantas crecen en zonas intermareales –área comprendida entre la pleamar y la bajamar- con fondos de fango/arena con poca pendiente y desempeñan una función esencial en el ecosistema. Entre otras funciones, ofrecen refugio para los juveniles de diferentes especies de peces y crustáceos; sirven de soporte para algas que, a su vez, son alimento para fauna de pequeño tamaño como caracolillos; suponen parte de la dieta de algunos peces y aves acuáticas como los gansos; contribuyen a la mejora de la calidad del agua por su capacidad de filtración,… Todo ello contribuye a la existencia de un medio con buen estado ecológico y elevada biodiversidad.

About the Author
One Comment
  1. paco moñas 14 abril, 2014 at 13:48 Responder

    ¿Quién fue el artista que mando drenar la ria de Gernika?Seguro que él mismo que proyecto la playa de gros y amplio la bocana del urumea,vamos,para darle el “nobel”a la ignorancia!

Responder a paco moñas Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies