facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Las islas e islotes del litoral vasco

01 Mar 2010
itsasnet
0

IzaroDesde la Edad Media hasta nuestros días, las islas han señalado los límites municipales, se han usado como atalayas para facilitar tareas pesqueras, se han fortificado para repeler ataques desde el mar, y han sido colonizadas por conventos franciscanos y ermitas.

IzaroDesde la Edad Media hasta nuestros días, las islas han señalado los límites municipales, se han usado como atalayas para facilitar tareas pesqueras, se han fortificado para repeler ataques desde el mar, y han sido colonizadas por conventos franciscanos y ermitas.

De oeste a este, las principales islas de nuestra costa son:
–Billano, situada bajo el faro de Gorliz, pertenece a la villa de Plentzia. Antiguamente, en la costa cercana a la isla se colocaba un ciudadano de la villa (villano) para avisar de la presencia de cetáceos y realizar labores de vigilancia del mar.
-Gaztelugatx, unida a tierra por un puente de piedra. Está coronada por una ermita dedicada a San Juan degollado y por la antigua casa del ermitaño.
-Akatz, islote entre Gaztelugatx y cabo Matxitxako, no ha sido usado para la actividad humana
-Izaro, en la bahía de Matxitxako, ha sido sede, durante tres siglos, de un convento franciscano. Pertenece, como los dos anteriores, a Bermeo.
-Txatxarramendi, llamada en algunos mapas Montenegro (quizá por el oscuro encinar que lo recubre). Albergó un lujoso hotel a principios del siglo pasada y actualmente uno de los centros del instituto AZTI-Tecnalia
-Sandindere, al parecer, la parroquia original del municipio de Pedernales estuvo en la isla de Sandindere (San Andrés), unida a tierra por un puente de cinco arcos.
-San Nicolás, a la entrada del puerto de Lekeitio y en la desembocadura del río Lea.
-San Telmo, en Zumaia en la desembocadura del Urola. Hoy está unida a tierra y sobre ella se encuentra un faro.
-San Antón (el ratón de Getaria): la más grande y alta de todas, unida a tierra por un muelle construído en los siglos XV-XVI. La cima principal está guarnecida por un fuerte, con parapeto y foso. Sobre la “cabeza del ratón” se encontraba la ermita de San Antón, al lado del actual faro.
-Malla-Arri, islote entre Zarautz y Orio en la cara norte del monte Talaimendi. A principios del pasado siglo se construyó un cargadero de mineral que llegaba desde las minas de Asteasu por un tranvía aéreo, se almacenaba en Malla-Arri y se descargaba en los buques mercantes que atracaban en sus proximidades.
-Santa Clara, en la bahía de la Concha de San Sebastián y en cuya cumbre ha existido un convento de dicha congregación. Ha sido ocupada militarmente en varias ocasiones y ha funcionado como lazareto en el siglo XIX. Es la única isla de nuestro litoral que cuenta con agua dulce perenne al noroeste.
-Los Faisanes, en el río Bidasoa cerca de su desembocadura. Es un condominio franco-español con estaus especial reconocido internacionalmente. Allí han tenido lugar conferencias de importancia histórica, entrevistas e incluso matrimonios entre las casas reales ambos estados.

(Fuente: La colonización de las islas e islotes del litoral vasco: atalayeros, militares y eremitas, de A. Erkoreka, en Cuadernos de Antropología-Etnografía 15-Comunidades Pesqueras, Eusko Ikaskuntzak, 191-197, 1997)

 

 

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies