facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

La pesca de la ballena: ¿origen de las regatas?

10 Oct 2011
itsasnet
0

Ballenas en Donostia siglo XVIIILa primera evidencia histórica relativa a la pesca de la ballena Eubalena glacialis corresponde a los sellos del siglo XIII de las villas de Bermeo, Hondarribia y Biarritz (de ahí su calificativo de vasca o franca). También en el cabo Torres (Gijón) se han encontrado restos de ballena  asociados a un asentamiento prerromano y en la excavación del palacio Zarautz (Getaria), pero ambos aún pendientes de datación.

La primera evidencia histórica relativa a la pesca de la ballena Eubalena glacialis corresponde a los sellos del siglo XIII de las villas de Bermeo, Hondarribia y Biarritz (de ahí su calificativo de vasca o franca). También en el cabo Torres (Gijón) se han encontrado restos de ballena  asociados a un asentamiento prerromano y en la excavación del palacio Zarautz (Getaria), pero ambos aún pendientes de datación.

Cabe superponer que el pasado ballenero representado en los escudos de numerosas villas costeras cantábricas pervive en la Fiesta del remo que constituye nuestra bandera de la Concha : Orio, Hondarribia, Getaria, Castro Urdiales, Ondarroa, Bermeo… ¡tradición marinera hecha deporte!

La caza de la ballena

Hasta que los bertsos populares cantaron la captura de la última ballena en Orio (14 mayo 1901), las hembras de dicha especie invernaban en el Cantábrico, alumbrando y amamantando a su crías. Dado el interés que generaba el comercio de su carne, huesos y, sobre todo, su grasa ; pronto se establecieron atalayas costeras para avistarlas y, una vez descubiertas, los hombres se hacían a la mar en traineras de diez a catorce remeros, con un patrón en popa y un arponero en proa. El primero en llegar asignaba las partes, por lo que de ahí cabe derivar la competición entre tripulaciones. La caza comenzaba con el sacrificio del ballenato, evitando así que la madre se sumergiera y capturándola a continuación. A causa de un prodecer tan insostenible, pronto hubo  que ampliar hacia poniente el ámbito de actuación, llegando a Galicia y dejando abierta la ruta de ultramar.

Ballenas en Donostia siglo XVIIIEn el siglo XVI ya se constata la presencia de balleneros vascos en Terranova (testamento del oriotarra Joanes Etxaniz fallecido allí la Nochebuena de 1584). Los primeros parece que fueron junto a bretones, normandos y portugueses en busca de bacalao; pero pronto aplicaron allí su experiencia natal desarrollando una pesquería específica. Así, llegaría a Red Bay (Labrador, Canadá) la nao San Juan cuyo pecio fue encontrado en 1978 y estudiado junto a diversos restos de asentamientos por Selma Huxley.

Poco después (1613), el inglés Robert Fotherby recoge en su diario la presencia vasca en las islas Spitzbergen (Ártico) enseñando a sus coetáneos a pescar. Británicos y holandeses se hacen así con el control de los grandes cetáceos.
Cien años después (1713) el tratado de Utrecht veta la presencia española en aguas boreales. A pesar del afan emprendedor local que crea sociedades como la Compañia Ballenera de San Sebastián (1732) y la Real Compañia Marítima (1789) que prospecta el área patagónica, la hegemonía pasa en el sigol XIX a manos americanas.

El final de una época

El invento noruego del cañón con arpón explosivo (1845), rápidamente adoptado por rusos y japonenes, conlleva el paulatino extermino de ballenas y cachalotes hasta la moratoria internacional decretada en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional que fija únicamente cuotas simbólicas para pesca de subsistencia, generando una pugna constante entre el eje ballenero alentado por Japón, Noruega e Islandia frente a una opinión pública ballenófila fomentada por organizaciones no gubernamentales.

Al final, resulta probable que se asuma a escala mundial el escaso interés gastronómico que la carne de ballena ha tenido siempre para nosotros.
En Donostia, el esqueleto del Aquarium corresponde a un ejemplar capturado en Zarautz el 11 de febrero de 1878, mientras que Orio rememora cada cuatro años su pesca de nuestra última ballena vasca ¡quién sabe!

Una recomendación final, hasta abril de 2012 está abierta en el Museo naval una exposición consagrada a la pesca de la ballena. Acuda allí quien desee profundizar en el tema.

Raúl Castro Uranga
AZTI-Tecnalia Unidad de Investigación Marina. Muelle de la Herrera 20110 Pasaia
rcastro@azti.es

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies