La primera evidencia histórica relativa a la pesca de la ballena Eubalena glacialis corresponde a los sellos del siglo XIII de las villas de Bermeo, Hondarribia y Biarritz (de ahí su calificativo de vasca o franca). También en el cabo Torres (Gijón) se han encontrado restos de ballena asociados a un asentamiento prerromano y en la excavación del palacio Zarautz (Getaria), pero ambos aún pendientes de datación.
La primera evidencia histórica relativa a la pesca de la ballena Eubalena glacialis corresponde a los sellos del siglo XIII de las villas de Bermeo, Hondarribia y Biarritz (de ahí su calificativo de vasca o franca). También en el cabo Torres (Gijón) se han encontrado restos de ballena asociados a un asentamiento prerromano y en la excavación del palacio Zarautz (Getaria), pero ambos aún pendientes de datación.
Cabe superponer que el pasado ballenero representado en los escudos de numerosas villas costeras cantábricas pervive en la Fiesta del remo que constituye nuestra bandera de la Concha : Orio, Hondarribia, Getaria, Castro Urdiales, Ondarroa, Bermeo… ¡tradición marinera hecha deporte!
Hasta que los bertsos populares cantaron la captura de la última ballena en Orio (14 mayo 1901), las hembras de dicha especie invernaban en el Cantábrico, alumbrando y amamantando a su crías. Dado el interés que generaba el comercio de su carne, huesos y, sobre todo, su grasa ; pronto se establecieron atalayas costeras para avistarlas y, una vez descubiertas, los hombres se hacían a la mar en traineras de diez a catorce remeros, con un patrón en popa y un arponero en proa. El primero en llegar asignaba las partes, por lo que de ahí cabe derivar la competición entre tripulaciones. La caza comenzaba con el sacrificio del ballenato, evitando así que la madre se sumergiera y capturándola a continuación. A causa de un prodecer tan insostenible, pronto hubo que ampliar hacia poniente el ámbito de actuación, llegando a Galicia y dejando abierta la ruta de ultramar.
En el siglo XVI ya se constata la presencia de balleneros vascos en Terranova (testamento del oriotarra Joanes Etxaniz fallecido allí la Nochebuena de 1584). Los primeros parece que fueron junto a bretones, normandos y portugueses en busca de bacalao; pero pronto aplicaron allí su experiencia natal desarrollando una pesquería específica. Así, llegaría a Red Bay (Labrador, Canadá) la nao San Juan cuyo pecio fue encontrado en 1978 y estudiado junto a diversos restos de asentamientos por Selma Huxley.
Poco después (1613), el inglés Robert Fotherby recoge en su diario la presencia vasca en las islas Spitzbergen (Ártico) enseñando a sus coetáneos a pescar. Británicos y holandeses se hacen así con el control de los grandes cetáceos.
Cien años después (1713) el tratado de Utrecht veta la presencia española en aguas boreales. A pesar del afan emprendedor local que crea sociedades como la Compañia Ballenera de San Sebastián (1732) y la Real Compañia Marítima (1789) que prospecta el área patagónica, la hegemonía pasa en el sigol XIX a manos americanas.
El final de una época
El invento noruego del cañón con arpón explosivo (1845), rápidamente adoptado por rusos y japonenes, conlleva el paulatino extermino de ballenas y cachalotes hasta la moratoria internacional decretada en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional que fija únicamente cuotas simbólicas para pesca de subsistencia, generando una pugna constante entre el eje ballenero alentado por Japón, Noruega e Islandia frente a una opinión pública ballenófila fomentada por organizaciones no gubernamentales.
Al final, resulta probable que se asuma a escala mundial el escaso interés gastronómico que la carne de ballena ha tenido siempre para nosotros.
En Donostia, el esqueleto del Aquarium corresponde a un ejemplar capturado en Zarautz el 11 de febrero de 1878, mientras que Orio rememora cada cuatro años su pesca de nuestra última ballena vasca ¡quién sabe!
Una recomendación final, hasta abril de 2012 está abierta en el Museo naval una exposición consagrada a la pesca de la ballena. Acuda allí quien desee profundizar en el tema.
Raúl Castro Uranga
AZTI-Tecnalia Unidad de Investigación Marina. Muelle de la Herrera 20110 Pasaia
rcastro@azti.es