facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

El software y la innovación, al servicio de los hostigados mares europeos

10 Jun 2015
itsasnet
0
devotes, Devotool, estado ambiental, evaluación

formacionUn sencillo software con 600 indicadores y un innovador modelo de evaluación para relacionar el impacto humano sobre los mares ofrecerá en breve tiempo una radiografía del estado del medio marino del viejo continente europeo, hostigado sobre todo por la contaminación, la pesca y el transporte marítimo.

El 2020 es la fecha límite para que los mares de la Unión Europea presenten unas buenas condiciones ambientales, algo que será difícil de cumplir para zonas como el Báltico, el Mar Negro y subregiones del Mediterráneo, afirma en una entrevista con EFE el investigador Ángel Borja, coordinador del proyecto europeo DEVOTES.

Con motivo del Día Mundial de los Océanos, Borja explica que las presiones humanas más comunes en todas las costas europeas son la pesca, la eutrofización (causada por un exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo) y el transporte marítimo.

A ellas se suman problemas específicos en función del área, entre otras el turismo en el Mediterráneo, temas relacionados con las plataformas petrolíferas o de gas en el Mar del Norte y la eutrofización en el Báltico, Adriático y Mar Negro.

Desde 2012, el proyecto DEVOTES (Desarrollo de herramientas innovadoras para la comprensión de la diversidad biológica marina y la evaluación del buen estado ambiental de los mares europeos) trabaja en el diseño de modelos y software, que ahora mismo están en fase de ensayo.

Entre ellos un sencillo software con más de 600 indicadores (Devotool), entre los que cada país elige aquellos que mejor se adaptan a sus necesidades para después poder evaluar el estado de sus aguas en mar abierto.

Actualmente, los Estados más avanzados en la monitorización de sus masas marinas son los países bálticos, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Gran Bretaña.

En 2014, todos los países miembro de la Unión Europea, incluida España, presentaron una evaluación preliminar, “lo que ocurre que algunos de forma más profunda y otros menos”.

Otra línea de trabajo, añade Borja, que investiga en el centro tecnológico vasco AZTI, es el desarrollo de modelos de evaluación en mar abierto, pero en muchas ocasiones “no hay suficientes datos en todos los lugares”.

Las lagunas informativas se dan tanto en la parte más baja de la escala de biodiversidad (microbios, plancton…) como en la escala más alta (aves y mamíferos).

“Sí hay bastantes datos para la fauna de los fondos y de los peces, pero no para los extremos -lo muy grande o lo muy pequeño-“, añade Borja que dirige el curso “Devotes-Euromarine“, organizado por AZTI en San Sebastián entre los próximos días 9 y 11, con motivo del Día Mundial de los Océanos.

Ahora “lo que queda por hacer es chequear y comprobar la herramienta de evaluación, que estará terminada en 2015, probarla en ocho casos de estudio y presentarla en sociedad para que la usen todos los países”.

De momento se ha ensayado en el mar Báltico, Mar del Norte y en Golfo de Vizcaya y para este año está previsto hacerlo en el Mar Negro y en el Mediterráneo.

En el caso del Golfo de Vizcaya, los resultados arrojan que está en un “buen estado ambiental”, aunque necesita mejorar en “la parte de mamíferos. Pero pensamos que en los mamíferos hemos obtenido esta conclusión porque faltan datos de monitorización”.

A juicio de Borja, va a ser imposible que de aquí a 2020 todos los mares europeos presenten unas buenas condiciones, pero gracias a las nuevas herramientas de evaluación los países podrán saber si las medidas que van adoptando son o no eficaces para alcanzar esta meta.

Es más fácil que lo logren el Atlántico y la Macaronesia (Canarias y Azores), y más difícil el Báltico, el Mar Negro, algunas subregiones del Mediterráneo y el Adriático.

“Los mares más cerrados lo tendrán más difícil”, concluye el coordinador de DEVOTES, un proyecto liderado por AZTI y perteneciente al 7º Programa Marco de la Unión Europea, en el que participan 23 socios de doce países.

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies