facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Eco-etiquetas para las pesquerías vascas

13 Ago 2010
itsasnet
0

Pesca de túnidos con cebo vivo Las pesquerías tradicionales compiten hoy en día con otras pesquerías que no comparten necesariamente la misma filosofía de sostenibilidad en la explotación de los recursos. Esta competencia se da tanto en la extracción del recurso como en la colocación del producto en el mercado. La certificación del organismo internacional Marine Stewardship Council (MSC) de las pesquerías permite caracterizar aquellas pesquerías que desarrollan su actividad respetando el medio ambiente y utilizar el certificado a su favor a la hora de comercializar el producto. 

 

Las pesquerías tradicionales compiten hoy en día con otras pesquerías que no comparten necesariamente la misma filosofía de sostenibilidad en la explotación de los recursos. Esta competencia se da tanto en la extracción del recurso como en la colocación del producto en el mercado. La certificación del organismo internacional Marine Stewardship Council (MSC) de las pesquerías permite caracterizar aquellas pesquerías que desarrollan su actividad respetando el medio ambiente y utilizar el certificado a su favor a la hora de comercializar el producto.
Sonia Sánchez, investigadora de AZTI-Tecnalia está desarrollando un proyecto encaminado a proponer eco-certificaciones para algunas pesquerías vascas.
Sonia, ¿en qué consiste la certificación de una pesquería?pesca de túnidos con cebo vivo

En el caso de los productos pesqueros, existen distintos tipos de certificaciones: las que únicamente nos proporcionan información sobre el producto (nombre comercial, método de producción y área de captura), que son obligatorias en la UE desde 2002; y aquellas que certifican la sostenibilidad de toda la pesquería (Consejo de Administración Marina -MSC- y Amigos del Mar -FoS-,…).
Las más novedosas son estas últimas que se califican como eco-certificaciones. Para la obtención de este tipo de certificación, una entidad independiente debe evaluar la pesquería frente una serie de principios definidos previamente por la marca que emite el certificado. Una vez comprobado que se cumplen los principios, se podrá comenzar a usar la etiqueta de la marca. Posteriormente se realizarán auditorías periódicas para demostrar que se siguen cumpliendo las condiciones.
¿Qué ejemplos parecidos tenemos de certificación en nuestro entorno (España, Europa…?)
En el País Vasco, existe un certificado de calidad, K – Kalitatea, emitido por Eusko Label, que identifica diferentes productos agroalimentarios por su destacada calidad. Y en el ámbito concreto de la pesca, controla y certifica el Bonito del Norte y el Atún Rojo descargado en los puertos de Euskadi desde 1998; pero es desde el punto de vista de la calidad, no es por tanto una ecocertificación.
En el norte de Europa hay pesquerías eco-certificadas de lenguado, caballa, arenque, sardina, berberecho, cigala, bacalao,… y Portugal ha obtenido recientemente la certificación de una pesquería de sardina. España todavía es un mercado emergente en este tema. Actualmente hay una pesquería de estornino y diversas pesquerías de túnidos que disponen de la certificación FoS y una pesquería de merluza esta siendo evaluada para obtener la certificación del MSC.
A nivel mundial, en estos momentos hay 30 pesquerías certificadas por FoS, 94 por el MSC y 118 están en proceso de evaluación para la obtención de la etiqueta del MSC.
De los casos en que se ha certificado una pesquería desde hace tiempo ¿qué beneficios se han constatado? ¿Cuáles no se han alcanzado? ¿de qué depende el éxito/fracaso?

Los beneficios que aporta la obtención de una certificación son diversos y varían de una pesquería a otra. Es claro que la certificación aporta un valor añadido al producto, pero no siempre se ve traducido en un incremento del precio de venta. También debemos señalar que dada la cantidad de ecoetiquetas que están surgiendo, esto puede llevar a la confusión del consumidor. Por lo que los beneficios dependerán en gran parte de la credibilidad de la ecoetiqueta.
Observando las distintas pesquerías certificadas cabe destacar los siguientes posibles beneficios: incremento en los precios o estabilidad de los mismos, mejora el acceso a nuevos mercados, incremento de cuota de mercado, mejora del conocimiento del origen de los productos, mejora en la relación con el cliente, mejora en la calidad del producto, y/o mejoras en las características de producción.
{xtypo_quote_right} en el futuro la eco-certificación será una condición para poder vender el pescado y no un valor añadido {/xtypo_quote_right}
¿Cuál es la actitud/disposición de la industria pesquera vasca respecto a estas certificaciones?
La industria pesquera vasca actualmente dispone de certificados de calidad en algunos de sus productos, pero a día de hoy no se dispone de ninguna eco-certificación. Sin embargo, existe un gran interés por parte de la flota vasca. Como ejemplo, tanto el sector de atuneros congeladores como el sector de bajura están trabajando activamente la posibilidad de evaluar alguna de sus pesquerías frente a los principios de los organismos eco-certificadores.
¿Tendría sentido que las administraciones forzasen a que todas las pesquerías estuvieran certificadas? ¿podría funcionar?
Creo que no tiene demasiado sentido, ya que el planteamiento de estas eco-certificaciones surge como algo voluntario, que permite a las empresas diferenciar sus productos y proporcionar a los consumidores mayor información y transparencia.
En mi opinión, es el mercado el que forzará a las pesquerías a obtener en su caso la certificación, ya que es muy probable que a largo plazo toda pesquería que no lleve un determinado sello de sostenibilidad no pueda vender de forma óptima sus productos. Por tanto, si se quiere obtener un beneficio, lo más oportuno es prepararse para ello cuanto antes, ya que en el futuro será una condición para poder vender el pescado y no un valor añadido.
About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies