facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

¡Cuidado con tus aletas! Decálogo de buenas prácticas para buceadores

25 Abr 2013
itsasnet
0
buceo, fondos, pautas, proteger

En la mayoría de los casos, los buceadores no somos conscientes del daño que podemos producir al realizar nuestras inmersiones. El daño que ocasiona un solo buceador puede ser bajo, pero es el efecto acumulativo de estas perturbaciones lo que puede significar la destrucción localizada de organismos. La Universidad de Alicante y el Instituto de Ecología Litoral pusieron en marcha en 2012 una iniciativa dirigida a todos los amantes del mar y a los buceadores preocupados por el respeto, el cuidado y la conservación del medio marino, con el fin de ayudar a proteger los fondos marinos.

Entre las especies más sensibles encontramos briozoos, gorgonias, ascidias y en general, organismos fijos al fondo que se pueden ver más afectados como consecuencia del contacto repetido con diversas partes del cuerpo y del equipo.

Los impactos habituales que de forma directa producimos los buceadores pueden ser, entre otros, la muerte de organismos, la fractura de elementos rígidos, la resuspensión de sedimentos, la acumulación de burbujas de aire e impacto físico de éstas en cuevas, el desprendimiento de organismos sésiles, la extracción de organismos, el desgaste abrasivo en zonas de cuello de botella con exceso de paso o la alimentación de especies. Muchos de estos impactos podrían ser evitados de forma eficaz, mejorando las técnicas de buceo, especialmente, el control de la flotabilidad y, sobre todo, mejorando la sensibilización medioambiental de todos los implicados en las actividades subacuáticas, desde los buceadores y las empresas hasta las organizaciones relacionadas.

En la web Cuidado con tus aletas, presentan el siguiente decálogo para reducir al máximo los impactos generados por los buceadores:

Antes de la inmersión:

  1. Elige centros de buceo e instructores que sean respetuosos con el medio ambiente marino. Hay que predicar con el ejemplo.
  2. Selecciona zonas de buceo adecuadas a tu nivel y sin aglomeraciones. Podremos reducir el impacto del buceo en ambientes especialmente frágiles.
  3. Comprueba que todos las partes de tu equipo están debidamente aseguradas para evitar que arrastren durante la inmersión.

Durante la inmersión:

  1. Controla tu flotabilidad durante el descenso y no caigas bruscamente sobre el fondo, ya que podrías dañar gravemente la fauna y la flora.
  2. Mantén siempre la flotabilidad neutra, respetando una distancia de seguridad sobre el fondo o la pared en los que estés buceando. Evita en lo posible los contactos producidos con las aletas y las manos.
  3. Dedícate sólo a observar, no perturbes la vida de los animales con tu comportamiento.
  4. Nunca recogeremos ningún ser vivo o muerto, ni restos arqueológicos. Además de poco adecuado ambientalmente, puede ser ilegal.
  5. Durante las inmersiones nunca se dará de comer a los animales (el famoso feeding). Además de alterar su comportamiento, puede ser peligroso.
  6. Presta especial atención al utilizar linterna o cámara fotográfica. Los buceadores con este tipo de equipos producen mucho más impacto. No destruyas los fondos marinos por una buena imagen.

Después de la inmersión:

  1. Nunca dejes de mejorar tu técnica de buceo, ni de aprender más sobre el medio que te rodea. No se puede proteger lo que no se conoce.
About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies