facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Campaña para estudiar los remolinos oceánicos

04 Jul 2013
itsasnet
0
biodiversidad, glider, remolinos

glider2Durante la época estival (de finales de Julio a finales de Septiembre de 2013) AZTI-Tecnalia realizará una campaña para estudiar un remolino oceánico de cerca de 80 km de diámetro situado frente a la costa vasco-cántabra (desde la costa hasta 45ºN y entre 2º30’O y 4º30’O). Para ello se utilizará una tecnología innovadora: un planeador submarino (glider).

El remolino que se va a estudiar está situado en el sureste del Golfo de Bizkaia. Estudios previos indican que los años en los que se genera, lo hace en invierno. Su generación depende de un flujo cálido que migra sobre el talud marino y ciertos años llega a nuestras costas. El remolino  se mantiene prácticamente en la misma zona (frente a la costa vasco-cántabra) durante meses.

Los investigadores no conocen con exactitud dónde y cómo se origina y cuáles son las características en profundidad; aunque parece ser que podría generarse por la interacción de la corriente con las discontinuidades batimétricas de los cañones de Torrelavega y Cap Breton y que tendría una extensión vertical de más de 1000 metros.

Debido, en parte, al largo periodo que se mantiene este tipo de remolino en la zona, los científicos consideran que puede tener efecto en la biología marina de la zona y es capaz de retener plancton, incluyendo estadios tempranos (huevos y larvas) del desarrollo de diferentes especies de peces que desovan en las proximidades. El objetivo general de esta campaña es conocer más sobre las características de esta estructura, así como de comenzar a entender el efecto que pueda tener en el ecosistema marino.

La campaña GESEBB, financiada por el proyecto europeo JERICO (7º Programa Marco) y el Gobierno Vasco (Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad, Dirección de Pesca y Acuicultura), la realiza AZTI-Tecnalia en colaboración con el instituto francés INSU (CNRS), SASEMAR y la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco.

Su misión es la de navegar hacia el remolino para mantenerse en él durante dos meses, midiendo en continuo las características del mismo, entre ellas la salinidad, temperatura, contenido en salinidad y clorofila y turbidez. Además, gracias a la colaboración de SASEMAR, se lanzarán al agua dos boyas de deriva en el centro del remolino, que darán una estimación de las velocidades de giro de las corrientes.

En su camino hacia el remolino, el glider hará una primera parada cerca de la boya de Matxitxako, perteneciente a la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología (DAEM) del Gobierno Vasco, con el objetivo de contrastar las medidas de temperatura y salinidad con las tomadas por la boya. Una vez finalizada su misión, el glider volverá a aguas costeras donde será recuperado por los técnicos de AZTI-Tecnalia.

¿Qué representa este estudio de novedoso frente a otros estudios anteriores?

Las observaciones in situ de los remolinos oceánicos son aún escasas y existen pocos estudios en los que se haya combinado el uso de diferentes tecnologías para el estudio de las características en 3D de estos fenómenos oceánicos. En este estudio, además de usar gliders que son instrumentos novedosos, se utilizarán datos de boyas operacionales fondeadas durante varios años sobre el talud y pertenecientes a la DAEM, boyas de deriva, satélites oceánicos y simulaciones numéricas realizadas con modelos oceánicos.

 

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies