Los pescadores han sabido desde siempre que los peces tienden a agregarse alrededor de objetos flotantes en la superficie del mar como basura, troncos, restos de redes, etc. Este fenómeno natural ha sido explotado para detectar y capturar pescado: los pescadores empezaron a construir objetos flotantes artificiales, llamados Dispositivos Concentradores de Pescado o en inglés FAD (Fishing Aggregating Device).
Los pescadores han sabido desde siempre que los peces tienden a agregarse alrededor de objetos que flotan en la superficie del mar: basura, troncos, restos de redes, etc. Este fenómeno natural ha sido explotado para detectar y capturar pescado: los pescadores empezaron a construir objetos flotantes artificiales, llamados Dispositivos Concentradores de Pescado o en inglés FAD (Fishing Aggregating Device).

Más de la mitad de las capturas mundiales de túnidos tropicales (patudo, rabil y albacora) proceden de la pesca con FADs; además, también se congregan grandes cantidades de atunes juveniles y también especies no comerciales (delfines, algunos tiburones, etc) que terminan siendo capturadas por las redes de cerco. Este tipo de pesca se ha disparado durante los últimos 10 años, lo que ha terminado por hacer saltar las alarmas por las consecuencias que puede tener sobre el ecosistema.
Teniendo en cuenta estas consideraciones y el gran desconocimiento de la biología y comportamiento de estas especies tropicales, la Unión Europea financió un proyecto (FADIO) en el que participó AZTI-Tecnalia junto con otros 10 institutos de investigación cuyo objetivo principal era usar estos dispositivos (FADS) como observatorios del comportamiento de las especies pelágicas que allí se congregan.
Estos FADs están equipados con tecnología como receptores acústicos que transmiten información vía satélite, cámaras sumergidas, sónar de 360º, etc. Son, por tanto, los instrumentos más eficaces para observar el medio marino en el océano abierto.
Objetivos del proyecto
Una correcta gestión de los recursos requiere el conocimiento del comportamiento de las especies explotadas y sus interacciones con el ecosistema. Sin embargo, la mayoría de los datos disponibles sobre especies de túnidos tropicales proceden de la pesquería: bien datos que proporciona la flota o datos de observadores científicos a bordo de barcos pesqueros, pero son siempre datos de las capturas y no de la población. El seguimiento hecho en el proyecto FADIO tiene un enfoque puramente científico y son observaciones realizadas directamente sobre la población.

La aplicación de los resultados obtenidos en este proyecto van enfocados a 1) mejorar la gestión de las pesquerías y 2) idear instrumentos que reduzcan las capturas de especies accesorias, a partir del conocimiento de su comportamiento entorno al FAD.
El trabajo se desarrolló a lo largo de 5 campañas en el océano Índico. Se obtuvo un prototipo de boya instrumentada autónoma, tecnología que hará posible sustituir la costosas campañas oceanográficas. Por otro lado, se pudo observar el comportamiento de las agregaciones, hasta ahora casi desconocidas para la comunidad científica.