facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Recapturan un cimarrón tras 7 años en el mar

06 Feb 2015
itsasnet
0
cimarrón, marca, recaptura

Un atún rojo o cimarrón marcado por técnicos de AZTI y liberado frente a la costa de Zarautz (Gipuzkoa) en agosto de 2007 ha sido recuperado en el Mediterráneo, en la costa de Malta, tras haber cruzado el océano Atlántico en dos ocasiones, con el fin de pasar el invierno en la costa norteamericana y el verano en la europea. El animal se dirigió posteriormente al Mediterráneo, donde se encontraba con ocho años, tras haber alcanzado su edad reproductora. Este hecho corrobora la existencia de dos stocks diferenciados de atún rojo del Atlántico, uno que se reproduce en el mar Mediterráneo y otro que lo hace en el Golfo de México, aunque ambos se mezclan en aguas Atlánticas, donde se alimentan. De los siete años y medio en los que el ejemplar ha vivido en libertad, la marca electrónica que portaba ha recogido información durante más de cuatro años, supone el mayor período registrado mediante marca electrónica en el estudio de juveniles hasta la fecha. Los datos obtenidos en este tiempo permitirán conocer detalladamente su migración.

 Era un juvenil cuando lo marcaron

Contaba con un año y pocos meses de edad, pesaba algo más de cinco kilos y medía 65 cm en el momento de su suelta. Cuando fue recogido siete años y medio después, su longitud era de 2 metros y pesaba 160 kilos. Se había convertido en un ejemplar adulto capaz de reproducirse. El hallazgo se produjo en la granja marina ADJ Tuna, ubicada en Malta. El cimarrón había llegado hasta allí tras ser capturado mediante pesca de cerco en la costa sur del país mediterráneo y ser trasladado a la granja para su engorde.

En el momento de la recaptura dentro de la granja marina, se encontraba en el lugar una observadora de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que procedió a recoger los datos del ejemplar y la marca electrónica. La marca era de tipo archivo interna; es decir, alojada en el vientre. Contaba con sensores que miden variables como temperatura del agua, intensidad de luz y profundidad. La participación de los pescadores  (este caso la observadora de ICCAT), es determinante, pues estas marcas solamente se recuperan si la persona que las encuentra las remite al centro investigador correspondiente. De ahí que las marcas, tanto internas como externas, cuenten  con una recompensa para incentivar así su devolución y que el esfuerzo de las campañas no resulte baldío.

marca atún

El período más largo de marcado en atún rojo juvenil

Es la primera vez que se recupera un atún rojo juvenil que haya permanecido en libertad más de siete años con la marca en su interior y que haya sido lanzado al mar en el Atlántico o mares adyacentes. La probabilidad de recuperar marcas colocadas en ejemplares pre-adultos es muy baja, lo cual pone de manifiesto la gran importancia de la marca de AZTI encontrada, que ha almacenado datos durante 1.593 días (4,3 años). Esta duración ha marcado un hito en las investigaciones con atunes rojos pre-adultos. Según los registros científicos, el mayor periodo anterior se encontraba en un ejemplar juvenil capturado tras cinco años en libertad y cuya marca recogió información durante poco más de tres años.

Regreso al lugar de origen

De la información extraída de la marca se deduce su posición aproximada. Los investigadores de AZTI, en una primera estima, han determinado que hasta los dos años de edad, el animal se desplazó al centro del Atlántico Norte durante el invierno, y posteriormente retornó al golfo de Bizkaia en verano. Con tres y cuatro años, el animal atravesó el océano Atlántico para pasar el invierno en la costa norteamericana, tras lo cual retornaba a la costa europea sin entrar en el Mediterráneo.

La etapa joven, la más desconocida

Las investigaciones sobre atunes rojos juveniles resultan de especial importancia por ser la etapa más desconocida de la especie y la que incorpora nuevos individuos que mantienen la población. El golfo de Bizkaia es zona de migración de juveniles de cimarrón. Los ejemplares de un año provienen del Mediterráneo y vienen a alimentarse, por lo que resulta ideal para el estudio del atún rojo pre-adulto y ha servido para calcular un índice de abundancia de juveniles y así evaluar y gestionar el stock oriental de atún rojo.

El cimarrón es una especie emblemática que llama la atención por el gran tamaño que alcanza -más de 3 metros de largo-, con evidencias prehistóricas de su pesca y que en la actualidad sigue siendo muy apreciado. Esto hace que su adecuada gestión sea sumamente importante. Para ello, y teniendo en cuenta su gran capacidad de migración -que va cambiando con la edad-, los científicos recurren a métodos como el marcado como apoyo a la evaluación de los dos stocks del Atlántico norte. El marcado del ejemplar encontrado en Malta se llevo a cabo por científicos de AZTI a bordo del barco de cebo vivo Nuevo Horizonte Abierto, dentro de un proyecto promovido por la Unión Europea y los gobiernos vasco y español, dentro de un programa de recolección de datos de la población. El proyecto se realizó en cooperación con investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Santander. (https://www.youtube.com/watch?v=Cy-7PoeAM1k )  

Hacia una gestión sostenible

La definición precisa de la estructura poblacional y migraciones resultan importantes para minimizar la incertidumbre en la evaluación y la consiguiente gestión. Por ello y debido a la imposibilidad de realizar campañas directas, los investigadores necesitan complementar la información pesquera con una gran variedad de estudios adicionales; entre ellos y con el fin de conocer cual es la estructura poblacional del atún rojo, se están realizando estudios utilizando diversas metodologías tales como microquímica, genética, marcado, etc. En este gran puzzle, el marcaje y esta recaptura constituyen una pieza de gran valor para mejorar el conocimiento científico de esta especie de tanto valor.

Datos biológicos de la especie a la que pertenece el atún rojo recapturado en Malta:  Nombre común: atún rojo, cimarrón, hegalaburra, bluefin tuna, en muchos ámbitos se sobre entiende que atún es sinónimo de atún rojo. Nombre científico: Thunnus thynnus. Familia: Escómbridos. Área de distribución: cosmopolita, en todos los océanos, en aguas templadas. Flota/artes de pesca: cerco, palangre, almadrabas, cebo vivo. Hábitat: aguas oceánicas, tanto en superficie como en profundidad. Talla máxima: 330 cm. La mayoría de los que se capturan en el Golfo de Bizkaia tienen una talla entre 50 y 110 cm. Peso máximo: 726 kg Predadores: tiburones, orcas. Reproducción: Ponedores múltiples. Las poblaciones atlánticas se reproducen en el golfo de Méjico y el Mediterráneo.

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies