facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

¿Qué son los cefalópodos?

12 Jun 2015
itsasnet
0
AZTI, cefalópodos

Los cefalópodos (pulpos, sepias y calamares) son el grupo de moluscos más avanzados. Se originaron hace 500 millones de años, con la aparición de los primeros moluscos capaces de llenar ciertas partes de su concha de gas para flotar. Esta nueva capacidad natatoria, que aún conservan algunas especies, les permitió abandonar el fondo marino y acceder a cotas más superficiales de la columna de agua.

Actualmente se conocen más de 900 especies de cefalópodos, todos con vida exclusivamente marina que habitan en todos los océanos del mundo desde las aguas superficiales hasta las grandes profundidades abisales, siendo además un importante recurso pesquero a nivel mundial y una importante fuente de proteínas para numerosos países.

Las capturas mundiales totales de cefalópodos superaron los cuatro millones de toneladas en 2012 según datos de la FAO. Las principales especies de interés comercial se encuentran en aguas costeras sobre la plataforma continental, por encima de los 200 metros de profundidad. Son las típicas especies de pulpo, calamar y sepia que estamos habituados a ver en cualquier pescadería, o incluso buceando en aguas costeras.

Más allá de su interés comercial, los cefalópodos son carnívoros y activos predadores, que juegan un importante papel en el ecosistema, por su función clave en las redes tróficas marinas. Se alimentan de numerosas especies y proporcionan sustento a especies como cachalotes, focas, pingüinos, albatros y muchos peces. También son importantes para la ciencia en campos como la investigación biomédica de directa aplicación al ser humano.

El ciclo de vida de estos invertebrados se caracteriza por tener un crecimiento muy rápido, la mayoría de especies viven entre uno y dos años, poseen una fecundidad muy elevada (entre decenas y centenares de miles de huevos) y mueren una vez finalizado su ciclo reproductor. Debido precisamente a este ciclo vital tan corto, sus poblaciones muestran una gran plasticidad, y pueden adaptarse rápidamente a cambios en los ecosistemas producidos tanto por factores naturales (clima) como por la acción humana (pesca).

Para poner en común investigaciones sobre la biología, ecología y pesquería de los cefalópodos en aguas de Europa y zonas próximas, y con el fin de asesorar a los gobiernos para la explotación sostenible de estas especies, hay un grupo de expertos denominado ICES WGCEPH (Working Group on Cephalopod Fisheries and Life History). Lo integran 39 científicos de 11 países y está dirigido, desde hace cinco años, por Marina Santurtún, coordinadora del área de Gestión Pesquera Sostenible del centro tecnológico AZTI. Su objetivo es poner en común las investigaciones sobre evaluación de sus recursos pesqueros, biología y ecología de los cefalópodos en aguas de Europa y zonas próximas, con el fin de asesorar a los gobiernos para la explotación sostenible de estas especies. El grupo estudia también los efectos de las directivas y políticas europeas (European Marine Strategy Framework y Data Collection Framework) en la evaluación de las pesquerías de cefalópodos.

El ICES (International Council for the Exploration of the Sea) es una organización global que desarrolla ciencia y asesoramiento para apoyar el uso sostenible de los océanos. Es una red compuesta por más de 4.000 científicos procedentes de unos 20 países de Europa y zonas próximas.

Más información del grupo de trabajo en:  http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGCEPH.aspx

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies