El interés por conocer los organismos gelatinosos, entre los que se incluyen las medusas, es cada vez mayor dado el impacto que generan sobre las actividades humanas (la pesca y acuicultura, el turismo, industria, etc.).
Son muchos los factores que convergen y pueden ser la razón de que algunas especies de gelatinosos tengan afloramientos masivos tanto en las costas como zonas pelágicas. El incremento de los afloramientos del zooplancton gelatinoso se ha constatado en ciertos lugares (Ej.: Pelagia noctiluca en el Mediterráneo, Chrisaora melanaster en el Mar de Bering) pero los factores responsables varían según los autores.
Pero… ¿Cuáles son los factores que determinan estos crecimientos masivos (o, en algunos casos, irrupciones? ¿Cuáles son los factores responsables de los cambios en la dinámica de los ecosistemas marinos?
Para poder responder estas preguntas es necesario tener un conocimiento previo de la ecología de estas especies, conocer sus ciclos de vida y ver como los factores ambientales pueden modificarlos. Es necesario recopilar información para crear series temporales y así poder observar las tendencias de estos organismos y dar respuesta a los cambios que ocurren en nuestro entorno.
Ciclo de vida
Se trata de un grupo muy diverso con especies coloniales (muchos individuos formando un organismo colonial, como es el caso de la tan conocida carabela portuguesa) o individuales.
También sus ciclos de vida pueden ser muy diferentes: desde especies con una única fase planctónica que discurre en la columna de agua hasta otras especies que presentan dos fases bien diferenciadas: una planctónica que se conoce como fase medusa y otra que transcurre adherida al fondo o a algún tipo de sustrato, denominada fase pólipo.
Esta diferencia en el ciclo vital se refleja en su distribución. Las especies que presentan un ciclo de vida holoplactónico, que viven en la columna de agua durante todo su ciclo vital sin necesidad de asentarse ó adherirse a ningún sustrato, no presentan fase pólipo, de modo que pueden estar presentes tanto en zonas oceánicas como costeras mientras que las especies que presentan la fase pólipo requieren sustrato al que adherirse por lo que son más habituales en la zona costera o de plataforma.
Dispersión: la importancia de las corrientes y el viento
Las corrientes son un importante factor de dispersión de los organismos planctónicos y, cómo no, de las medusas. Los organismos o medusas que habitualmente frecuentan la zona pelágica pueden acabar en las costas dispersadas por las corrientes marinas. Un ejemplo de ello es el de la carabela portuguesa, un organismo gelatinoso colonial pelágico que, gracias a las corrientes marinas superficiales y el viento, suele llegar a zonas costeras. En el caso de la costa vasca, los vientos del norte dispersan los objetos flotantes hacia la costa de modo que es más habitual recoger cualquier objeto flotante: basuras, carabelas y medusas en nuestras playas y costa con la presencia de estos vientos del norte.
El viento tiene especial interés al hablar de la carabela portuguesa ya que esta especie es una especie superficial y presenta una vela por encima de la superficie del agua que es empujado por el viento ayudándolo en su dispersión.
Estudios en laboratorio han confirmado que la estrobilación (“nacimiento de las medusas”: la separación de los nuevos individuos de medusas de la fase pólipo) es dependiente de las fluctuaciones de temperatura. Pero, desconocemos donde se encuentran situados los pólipos en los sustratos marinos, ni cuales son los factores que influyen en estas estrobilaciones. Los cambios en la temperatura del agua, la salinidad, el incremento de los nutrientes, la concentración del oxígeno, sustancias químicas… son muchas las variables a tener en cuenta en un entorno costero cada vez más modificado y con un fuerte impacto humano.
“Marmoka PROJECT”
“Marmoka PROJECT” es el dispositivo que la Dirección de Emergencias del Gobierno Vasco, en colaboración con AZTI-Tecnalia y Euskalmet, han puesto en marcha para la predicción de llegada de carabelas portuguesas a la costa vasca.
Hasta la fecha se han observado carabelas de forma aislada nunca en grandes enjambres. Más allá de estos ejemplares aislados, AZTI no tiene conocimiento de ningún avistamiento masivo de carabelas ni de otras especies de medusas, pero esto puede cambiar, por lo que es muy importante que arrantzales, patrones de barco y bañistas colaboren con el programa de avistamiento y avisen al 112 o por VHF en el canal 16 de la presencia de carabelas.
La importancia de los organismos gelatinosos en los ecosistemas marinos
Los organismos gelatinosos, son parte de los ecosistemas marinos por lo tanto su función para la salud ambiental de los hábitats marinos y del planeta es imprescindible. Debemos también tener en cuenta la importante labor que algunas especies de medusas ejercen durante los estadios tempranos del ciclo de vida de muchos peces, aportándoles protección frente a depredadores y ayudando en su dispersión.
Además algunas especies de medusas como es el caso de Aequorea victoria son indispensables como herramientas biomédicas y moleculares, se utilizan en las investigaciones medicas del cáncer y otras enfermedades. Incluso son muy importantes como recurso alimenticio tanto para los humanos como para sus depredadores.
Fuente: Nagore Zaldua (Área de Gestión Ambiental del medio Marino de AZTI-Tecnalia)