facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

La pérdida de especies puede colapsar un ecosistema

17 Ene 2011
itsasnet
0

Imagen del cefalópodo NautilusUn ecosistema que pierda muchas especies puede sufrir un colapso. Estudiando las grandes extinciones masivas de especies en la historia de la Tierra, los científicos atribuyen este colapso a la pérdida de especies que comparten el mismo espacio. Hicieron falta hasta 10 millones de años tras las extinciones para que el ecosistema se estabilizara.

 

Un ecosistema que pierda muchas especies puede sufrir un colapso. Estudiando las grandes extinciones masivas de especies en la historia de la Tierra, los científicos atribuyen este colapso a la pérdida de especies que comparten el mismo espacio. Hicieron falta hasta 10 millones de años tras las extinciones para que el ecosistema se estabilizara.
En un trabajo publicado en Geology, investigadores de la Universidad Brown y la Universidad de Washington utilizaron un grupo de animales marinos similares al cefalópodo Nautilus de hoy en día para examinar el colapso de los ecosistemas marinos que coincidió con dos de las mayores extinciones masivas de especies en la historia de la Tierra. Atribuyen el colapso de los ecosistemas a la pérdida de un número suficiente de especies que ocupaban la misma función dentro del ecosistema (propiedad denominada redundancia ecológica). Aunque este término no es nuevo, es la primera vez que se encuentra en el registro fósil que la pérdida de redundancia ecológica es directamente responsable del colapso de un ecosistema marino. Los autores describen en este artículo que costó 10 millones de años tras las extinciones masivas antes de que hubiera una variedad suficiente de especies que repoblasen  el mar, restaurando la redundancia ecológica para que el ecosistema se Imagen del molusco Nautilusestabilizase.
Si la teoría es cierta, las implicaciones hoy en día no podrían ser más claras. De acuerdo al informe de Naciones Unidas Biodiversity Outlook 2, la población de casi un tercio de las especies marinas a las que se hizo seguimiento están en declive desde hace tres décadas (datos hasta el año 2000). Los datos son parecidos para las especies terrestres. “Efectivamente, actualmente somos responsables de la sexta mayor extinción en la historia de la Tierra y la mayor desde que desaparecieron los dinosaurios hace 65 millones de años” señala este informe de 2006.
Whiteside y el co-autor Peter Ward estudiaron las extinciones masivas al final del periodo Pérmico hace 250 millones de años y otra que cerró el Triásico hace aproximadamente 200 millones de años. En general se cree que ambos periodos terminaron con espasmos globales de actividad volcánica. El abrupto cambio climático que  produjeron los fenómenos de volcanismo, con un pico en los gases de efecto invernadero en la atmósfera, diezmó especies en tierra y en mar, perdiendo aproximadamente el 90% de las especies marinas existentes en el Pérmico-Triásico y el 72% en el Triásico-Jurásico. La amplia pérdida en vida marina y el abrupto cambio climático provocaron que el ciclo del carbono, un amplio indicador de vida y muerte dentro y fuera de los mares, fluctuara enormemente. Los autores investigaron estos “episodios carbónicos caóticos” y sus efectos en la biodiversidad estudiando isótopos de carbono de estos  periodos.
Los investigadores encontraron evidencia de más colapso de especies en los océanos compilando 50 millones de años de registro fósil de ammonoides, una criatura predadora de tipo calamar que vivía dentro de una concha en espiral, que se han encontrado en las rocas del oeste de Canadá. Se encontró que dos tipos generales de ammonoides, los que nadaban y perseguían a sus presas y los que simplemente flotaban, sufrieron grandes pérdidas. El registro fósil de las extinciones masivas después del final del Pérmico y final del Triásico muestran una notoria ausencia de ammonoides nadadores que, como compiten con otros predadores activos incluidos peces, se interpreta como una pérdida de redundancia ecológica. Sólo cuando reaparecen los ammonoides nadadores junto con sus hermanos flotantes se estabiliza el registro de isótopos de carbono y el ecosistema oceánico se recupera totalmente. Entonces se dice que se ha restablecido la redundancia ecológica: los ammonoides nadadores han cumplido ese rol trófico.
About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies