Josu Santiago, bilbaíno especializado en biología pesquera e investigador en AZTI-Tecnalia desde su fundación, preside desde enero de este año el Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), máximo órgano de decisión respecto a la gestión de los recursos atuneros en el Atlántico y Mediterráneo, que agrupa a la totalidad de los países que tienen intereses pesqueros en esta zona.
Josu Santiago, bilbaíno especializado en biología pesquera e investigador en AZTI-Tecnalia desde su fundación, preside desde enero de este año el Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), máximo órgano de decisión respecto a la gestión de los recursos atuneros en el Atlántico y Mediterráneo, que agrupa a la totalidad de los países que tienen intereses pesqueros en esta zona.
Presides desde hace poco el comité científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). ¿Cuáles son tus funciones en ese organismo?
Mi labor dentro de la comisión ICCAT es la de presidir su Comité Científico, denominado Comité Permanente de Investigaciones y Estadísticas (SCRS es su acrónimo inglés).
El nombramiento se decidió por consenso de las 48 partes (47 países y la UE) a finales del pasado mes de octubre y se ha hecho efectivo desde enero del 2011 para un mandato de dos años, renovables por otros dos. La labor de este Comité es clave dentro de la ICCAT y mi responsabilidad es coordinarlo. No se limita a acciones puntuales, sino que es una labor de seguimiento constante, con multitud reuniones anuales. No podemos olvidar, que nos encargamos de más de una treintena de especies con problemáticas diferentes y complejas, lo que supone un trabajo de intensa dedicación y un reto apasionante.
El Comité que presido cuenta con un equipo de científicos impresionante que, sin ninguna duda son referencia a nivel mundial en cuanto a la excelencia en el trabajo que desarrollan. Además, cuento con la colaboración del equipo humano que tenemos en AZTI-Tecnalia, cuya involucración desde hace décadas en la labor de este Comité hace sin duda este trabajo mucho más abordable.
¿Qué supone para ti haber sido nombrado para ese puesto?
Sin duda, una gran satisfacción. También un gran reto, con una carga de responsabilidad. Y, por qué no, un reconocimiento; pero entendido no hacia mi labor personal, sino a la de un colectivo de investigadores que llevamos años en AZTI-Tecnalia tratando de contribuir significativamente en las tareas que desarrolla el Comité Científico de ICCAT.
{xtypo_quote_right}Este nombramiento tiene un componente importante de reconocimiento a esta labor que AZTI lleva realizando desde hace años.{/xtypo_quote_right}
En el área de investigación de túnidos, al igual que otras áreas de conocimiento de AZTI, venimos trabajando en diferentes proyectos de investigación, de manera coordinada con científicos de otros países, en la mejora del conocimiento y del consejo científico de gestión de aquellos recursos que son de especial interés para la flota vasca y, entre ellos, los recursos atuneros. Estoy convencido de que este nombramiento tiene un componente importante de reconocimiento a esta labor que AZTI, como colectivo humano que es y con el apoyo del Gobierno Vasco, lleva realizando desde hace años.
De hecho, nuestra participación en el Comité Científico data del año 1989 y desde entonces nuestras aportaciones han sido constantes y relevantes. Hemos encabezado durante años el Grupo de Trabajo del Atún Blanco y el Subcomité de Ecosistemas a través de Haritz Arrizabalaga. Otro compañero de Azti, Paul de Bruyn ha sido designado presidente del Grupo de Trabajo de Métodos… hay que reconocer que estas posiciones de responsabilidad suponen un reconocimiento importante para nosotros, reflejo de una labor de equipo desarrollada durante muchos años, una apuesta colectiva de todo nuestro equipo.
Y, concretamente, cuál es la función de la ICCAT? ¿Cuáles son los objetivos marcados en corto-medio plazo?
La responsabilidad de esta organización intergubernamental alcanza una treintena de especies de túnidos y especies afines; así el bonito o atún blanco, cimarrón o atún rojo, listado, yellowfin, patudo son las fundamentales para las flotas vascas de bajura y atunero-congeladora. Pero, además, ICCAT gestiona el pez espada, agujas, bacoretas, melvas, etc. Asimismo, interviene en la obtención de información de otras especies accesorias en las capturas de algunas flotas atuneras, como tiburones, tortugas, etc.
El cometido de ICCAT es velar por la adecuada gestión de los recursos atuneros y afines en el Atlántico. En el convenio de esta organización se establece como objetivo de gestión el llevar estos recursos a nivel de rendimiento máximo sostenible. Es el mandato que tenemos.
Aparte de presidir la ICCAT, trabajas en Azti. ¿Cuál es tu función en Azti?
Soy el coordinador del área de túnidos en AZTI-Tecnalia. Nuestra labor en esta área, equivalente a la que realiza AZTI en otras áreas vinculadas a otros recursos pesqueros, es contribuir a un mejor conocimiento de estos recursos para poder suministrar un mejor consejo científico de gestión. La toma de decisiones en materia pesquera (TACs, tallas mínimas, vedas,…) se fundamenta en este consejo científico. Coordinamos nuestro trabajo científico-técnico con otros centros homólogos tanto europeos como a escala mundial. No olvidemos que la flota vasca realiza su actividad en los distintos océanos mundiales y, por lo tanto, AZTI realiza también su actividad en todos ellos
En cuánto a la situación del atún, ¿Cuál es la situación hoy en día? ¿Cuál es la biomasa actual?
No hay una respuesta directa a esta pregunta; me explico. Hay diversas especies de túnidos o “atunes” y, dentro de cada especie, distintas poblaciones. Por ejemplo, cuando hablamos del bonito o atún blanco (hegaluze), se considera que existen 2 poblaciones en el Atlántico, 2 en el Pacífico, otra en el Indico y otra en el Mediterraneo; y la situación de cada una de estas poblaciones es muy distinta. Lo mismo es aplicable cuando nos referimos al yellowfin, al listado; es decir, no es fácil responder a vuestra pregunta de una manera sucinta. En términos generales se puede afirmar que la situación de los recursos atuneros tropicales (yellowfin o rabil, listado y patudo) rondaría, -insisto en términos muy generales-, una buena situación en el caso del listado y una situación alrededor de la plena explotación en cuanto al yellowfin y el patudo. En cuanto al bonito del Atlántico norte se considera que está sobrexplotado y el atún rojo, el caso más preocupante, ha sido sometido en el pasado reciente a unos niveles insostenibles de sobrexplotación.
Se comenta que el atún rojo está en peligro de extinción. ¿Es cierto? Y, si es cierto, ¿quién/es es/son el/los responsables?
De acuerdo con el ultimo diagnóstico se encuentra en una clara situación de sobre explotación. Pero no se puede hablar de peligro de extinción.
El atún rojo ha sido y es motivo de atención particular por parte de ICCAT. Ha habido un exceso de capacidad de pesca en el Mediterráneo que se ha enmascarado durante años con una sistemática infradeclaración de capturas. Con la aprobación de los planes de recuperación del atún rojo, la situación tiene visos claros de haber cambiado.
No me gustaría echar la vista atrás e insistir en errores pasados, pero lo que es claro es que ha habido un incremento desorbitado de la actividad pesquera fundamentalmente en el Mediterráneo por parte de buques cerqueros ligados a las granjas de engorde, con destino principalmente al mercado japonés. La realidad es que el recurso se encuentra en la actualidad en una situación negativa, pero también hay que señalar que está enmarcado en un plan de recuperación que pretende sacarle del pozo de la sobreexplotación hacia niveles de sostenibilidad. El horizonte marcado por la Comisión ICCAT para la total recuperación es el año 2022 y, de acuerdo con los últimos diagnósticos de nuestro comité científico, estaríamos ya en esa senda.
En cuanto al Golfo de Bizkaia. ¿Cuál es la situación del atún? Y, si es mala, ¿quién/es es/son el/los responsables?
La última campaña del bonito no ha sido muy buena para nuestros arrantzales; el bonito no ha entrado en el golfo de Bizkaia. Dicho esto, a la hora de encontrar una explicación, todavía no disponemos de los elementos que indiquen una causa clara. Todo apunta a que factores medioambientales están determinando la no entrada del bonito en nuestras aguas, no solo este año, sino también el pasado verano. En este sentido, en 2010 desde AZTI-Tecnalia hemos llevado a cabo experiencias pioneras de marcado electrónico que confiamos nos den algo de luz a las causas de este comportamiento del bonito.
En cuanto al cimarrón o atún rojo, la campaña de la flota de cebo vivo en el golfo de Bizkaia ha venido marcada por las escasas capturas; pero no por la falta de disponibilidad del recurso en la zona sino por la limitada cuota de la que dispone la flota vasca. El plan de recuperación de este recurso marca actualmente fuertes restricciones.
Empresas de Bizkaia suelen acudir a pescar al Pacífico o al Índico. ¿Mantenéis relación con dichas empresas? ¿Cómo veis la situación de esas empresas?
AZTI lleva años colaborando con las empresas atuneras bermeanas que, como dices, están presentes en todos los océanos mundiales. Su colaboración tanto con AZTI como con los estamentos científicos en general siempre ha sido ejemplar. En cuanto a su situación, el escenario en el que realizan su actividad y su mercado no es fácil, pero siempre han tenido capacidad para adaptarse a las distintas circunstancias; y son una de las flotas punteras a nivel no solo vasco o europeo sino que diría a nivel mundial. Lamentablemente hay que hacer referencia a la amenaza de la piratería en el Indico, situación que coarta gravemente la actividad de esta flota; siendo como es este océano una de sus zonas de mayor interés.
{xtypo_quote_right}No se puede hablar de que haya sobrexplotación de las especies objetivo.{/xtypo_quote_right}
¿Se sobreexplota el atún en dichos oceános?
Antes me he referido a cómo el atún listado en los distintos océanos atraviesa una situación saludable; y en el caso de la otra especie objetivo, el rabil o yellowfin, se estaría alrededor de la plena explotación con capturas por debajo de los máximos de capturas que, de acuerdo con las recomendaciones de las diferentes comisiones, no conviene superar. Por lo tanto, con respecto a las especies objetivo no se puede hablar de sobrexplotación.
¿Se respetan las cuotas marcadas por los científicos? ¿Y las de la Unión Europea?
El respeto a las cuotas pesqueras no es objeto de análisis por parte de los científicos; por ejemplo, en el caso de ICCAT es competencia del Comité de Cumplimiento que es el encargado de velar por el respeto no solo de las cuotas sino también de otras medidas de ordenación tales como tallas mínimas, zonas-épocas de veda, etc. El grado de cumplimiento ha sido heterogéneo a nivel europeo y mundial y un ejemplo muy negativo lo hemos tenido con el atún rojo. Por el contrario, algunas flotas tales como la vasca han sido escrupulosas en el cumplimiento de las reglas de ordenación, mientras que otras en el pasado han cometido auténticos despropósitos; especialmente en el Mediterráneo.
En caso de que no se respeten, ¿no ocurre nada? Es decir, ¿no hay castigo para los que superan las cuotas? ¿Por qué?
Es cierto que ha habido ejemplos de auténtica impunidad en muchos incumplimientos. Afortunadamente creo que la situación ha mejorado de manera clara. Y sí, sí se aplican medidas de sanción con respecto a los incumplidores; así, en la actualidad, por ejemplo en el caso del atún rojo, se están aplicando medidas de devolución de cuota para compensar los excesos de pesca de algunos países,…
¿Haría falta un mayor control?
Definitivamente sí; es importante reforzar el control para reforzar así el cumplimiento de las medidas de gestión. Un control equitativo y homogéneo que deje el mínimo espacio a la impunidad. Hasta la fecha ha habido en muchos recursos un progresivo establecimiento de medidas de ordenación cada vez más restrictivas pero que, en la práctica, solo afectaban a las flotas cumplidoras. Pagaban justos por pecadores ya que los espacios de impunidad continuaban siendo absolutamente impermeables a las medidas de ordenación. Es necesario reforzar el control y que éste llegue al conjunto de la actividad.
{xtypo_quote_right}Los pescadores vascos son un ejemplo de colaboración y responsabilidad.{/xtypo_quote_right}
¿Crees que los pescadores vascos respetan las condiciones?
No sólo respetan, sino que es un ejemplo de colaboración y responsabilidad, tanto en el cumplimiento de las recomendaciones como es su implicación en las campañas científicas No es que lo diga yo, sino que así en reconocido en todos los foros internacionales. Desde AZTI-Tecnalia sólo les podemos mandar un mensaje de ánimo y de agradecimiento. Nuestro trabajo no tendría ningún sentido sin su ayuda y sus aportaciones.
¿Eres optimista en cuánto al futuro del atún?
Ya he mencionado durante la entrevista que el término “atún” encierra mucha heterogeneidad y, por lo tanto, no se puede generalizar. A pesar de ello, sí me atrevo a dar una opinión general y manifestar que definitivamente sí soy optimista con respecto al futuro de los recursos atuneros mundiales. La evolución reciente observada en las OROP va en una adecuada dirección de compromiso firme con un futuro de explotación sostenible de estos importantes recursos.