facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Confirmado el aumento de medusas en el Atlántico

05 Ene 2011
itsasnet
0

Proliferación de medusas Pelagia noctilucaUn estudio llevado a cabo durante los últimos 50 años por un equipo internacional, con la participación del Centro de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha confirmado el incremento en el tamaño e intensidad de las proliferaciones de la medusa Pelagia noctiluca.  Hay varias razones que explican este fenómeno, la sobre-pesca y el aumento de la temperatura del mar.

 

Un estudio llevado a cabo durante los últimos 50 años por un equipo internacional, con la participación del Centro de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha confirmado el incremento en el tamaño e intensidad de las proliferaciones de la medusa Pelagia noctiluca.  Hay varias razones que explican este fenómeno, la sobre-pesca y el aumento de la temperatura del mar.
Desde 2002, estos organismos se han vuelto cada vez más frecuentes en el Atlántico nordeste en el invierno, ya que los inviernos han sido más cálidos y han tendido a aparecer más pronto y a pasar más tiempo de su ciclo anual en esa zona, asegura María Luz Fernández de Puelles, la única coautora española del estudio, que se ha publicado en la revista Biology Letters.
El estudio compila el análisis de 50 años de datos y muestra que los inviernos más cálidos favorecen la entrada de la corriente de superficie en el Mediterráneo a través de Gibraltar, creando las condiciones ideales para la medusa Pelagia noctiluca. Esta especie prolifera en las costas españolas, donde hay más recursos alimentarios que en áreas oceánicas.Proliferación de medusas Pelagia noctiluca “Hemos demostrado que se pueden reproducir rápidamente si las condiciones son buenas y pueden alcanzar grandes densidades a lo largo de todo el año, particularmente si los inviernos son cálidos” explica la bióloga marina.
El equipo de investigadores utilizó técnicas moleculares para estudiar el incremento de la frecuencia de este grupo de cnidarios en el mar del Norte entre 1958 y 2007, un periodo que cubre el cambio general en el régimen hidro-climático de frío a cálido observado desde 1980. Los registros para el Meditarráneo son mucho más recientes y no tan largos ni continuos pero refuerzan el estudio.
Se han registrado individuos adultos de Pelagia noctiluca en varias partes del Mediterráneo oeste, incluyendo la Islas Baleares. Su abundancia fue particularmente notable en el otoño e invierno de 2007 y en la primavera de 2010, así como en los veranos. De acuerdo a los datos existentes para el Mediterráneo, estas proliferaciones muestran una frecuencia de 12 años, la mayoría de ellas permaneciendo 4 años. Sin embargo, desde 1998 estos periodos se han vuelto más cortos y más frecuentes.
Consecuencias para las pesquerías y el turismo

El aumento de la medusa a lo largo del año afecta directamente a las pesquerías, acuicultura y turismo, por los efectos tóxicos de sus tentáculos y porque aparecen sobre todo en verano, teniendo un impacto socioeconómico elevado, asegura Fernández de Puelles.
De acuerdo a esta experta, el aumento en el número de medusas y en el tiempo que permanecen es debido primordialmente a la sobre-pesca, pero los efectos hidroclimáticos también tienen su impacto.
Pelagia noctiluca es una medusa de la Clase Scyphozoa, con un ciclo de vida complejo y largo, una distribución muy amplia en las aguas cálidas del Atlántico y el Mediterráneo y que normalmernte vive en hábitats pelágicos pero también a una cierta profundidad, lo que las hace más difíciles de estudiar. Este animal puede formar enormes proliferaciones visibles desde las costa y las playas.
Las medusas son predadores muy voraces situados en lo alto de la red trófica. Se alimentan directamente de larvas de peces y compiten con otros organismos zooplanctónicos por la comida, lo cual significa que alteran drásticamente la estructura trófica de los ecosistemas marinos, señala la científica. “Deberían realizarse más estudios para investigar este impacto”.
About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies