facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Conchas de mejillones para mejorar la calidad del suelo

18 Jun 2012
itsasnet
0
agua, calidad, concha

El tratamiento de suelos ácidos con conchas de mejillón produce una mejora de la calidad de los suelos al incrementar el pH y disminuir el aluminio. Esto podría resultar “de gran interés”, ya que contribuye a hacer desaparecer residuos industriales reutilizándolos para mejorar la calidad del suelo. Este es el resultado de una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y publicada en la revista Chemosphere.

El estudio se centró en las propiedades bioquímicas del suelo y en particular en las enzimas del suelo, ya que son indicadores de su calidad y responden de manera muy rápida a cambios en su manejo. El terreno que se empleó fue un suelo de prado con características representativas en cuanto a contenido en materia orgánica y pH.

El principal resultado obtenido fue que el tratamiento empleado produjo un incremento del pH del suelo, mientras que el aluminio disminuyó. Esto es relevante en algunas regiones. Los suelos en Galicia, por ejemplo, son mayoritariamente ácidos debido a que la precipitación excede a la evapotranspiración la mayor parte del año y, además, estos suelos tienen una elevada capacidad de cambio. En concreto, la elevada cantidad de aluminio es un importante limitante de la fertilidad de estos suelos.

Debido a la acidez de los suelos gallegoss y a que en muchos de ellos se emplea el purín con objeto de devolver nutrientes al suelo, los investigadores responsables del estudio decidieron llevar a cabo el experimento combinando el empleo de concha de mejillón (previamente lavada y molida) con purín.

Beneficios para la actividad bioquímica

La mejora en las propiedades químicas del suelo dio lugar a beneficios para la actividad bioquímica. Este efecto fue similar para las distintas propiedades analizadas, en especial para las enzimas implicadas en los ciclos biogeoquímicos del carbono y del nitrógeno, lo que confirma resultados anteriores que indican que en suelos de prado existe un fuerte acoplamiento entre este tipo de propiedades.

La aplicabilidad de este estudio es clara, ya que en Galicia los suelos son mayoritariamente ácidos y posee una gran industria pesquera que genera una considerable cantidad de residuos, por lo que la concha de mejillón (un subproducto de dicha industria) presenta un interesante potencial tanto para ser empleada en la mejora de la calidad del suelo como en el manejo de residuos industriales.

Galicia es una de las regiones donde se producen más mejillones, siendo la segunda en el mundo después de China. Esta industria genera un amplio volumen de desechos, ya que la concha representa un 31-33 % del peso del producto. La concha de mejillón es un material compuesto, con una fase mineral constituida por carbonato cálcico (95 a 99% del peso de la concha) y pequeñas cantidades de otros elementos tales como nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y magnesio.

En la actualidad, la concha de mejillón se desecha, lo que representa un problema tanto de coste como estético, por lo que existe un gran interés en reutilizar este tipo de residuo. En particular, una posibilidad es su empleo en el suelo lo que puede afectar a la calidad del mismo.

Referencia bibliográfica:

Paz-Ferreiro J; Baez-Bernal D; Castro Insua J; Garcia Pomar MI. “Effects of mussel shell addition on the chemical and biological properties of a Cambisol”. Chemosphere 86 (11): 1117-1121, marzo de 2012.
.
Fuente: Universidad Politécnica de Madrid

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies