facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

ADN de la anchoa del Cantábrico: entrevista a Kepa Escuredo de AZTI-Tecnalia

11 Ene 2011
itsasnet
0

Kepa Escuredo. Coordinador del Área Calidad y Seguridad Alimentaria. AZTI-Tecnalia El centro tecnológico experto en investigación marina y alimentaria AZTI-Tecnalia y la Universidad del País Vasco han conseguido identificar por medio de técnicas genéticas la anchoa del Golfo de Vizcaya, lo que permite diferenciarla de ejemplares que viven en distintas partes del mundo incluso aunque sean envasadas. El coordinador del Área Calidad y Seguridad Alimentaria de Azti, Kepa Escuredo, nos explica cómo…  

Kepa Escuredo. Coordinador del Área Calidad y Seguridad Alimentaria. AZTI-Tecnalia El centro tecnológico experto en investigación marina y alimentaria AZTI-Tecnalia y la Universidad del País Vasco han conseguido identificar por medio de técnicas genéticas la anchoa del Golfo de Vizcaya, lo que permite diferenciarla de ejemplares que viven en distintas partes del mundo incluso aunque sean envasadas. El coordinador del Área Calidad y Seguridad Alimentaria de Azti, Kepa Escuredo, nos explica cómo en esta entrevista.

Kepa, ¿en qué consiste este estudio que se está realizando para la identificación genética de la anchoa del Golfo de Vizcaya.

El objetivo del proyecto es el desarrollo de un método de identificación genética para determinar el origen de las poblaciones de la anchoa europea y respaldar las declaraciones comerciales relacionadas con el origen de la pesca, como es el caso de la Ancho del Cantábrico. En definitiva, el método para diferenciar la anchoa del Cantábrico de las de otros orígenes (Mar mediterráneo, …) .

El proyecto está siendo ejecutado conjuntamente entre AZTI-Tecnalia y la UPV-EHU y cuenta con financiación de los fondos destinados a la investigación de los departamentos de Medio ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, Dpto de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco y del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias)

Se está analizando el ADN de la anchoa del Cantábrico en comparación con ejemplares de otros lugares, ¿De qué sitios y de qué características?

Las muestras de anchoa europea (Engraulis encrasicolus) proceden de las  áreas geográficas del Mar del Norte, Adriático, Mediterráneo, Atlántico Norte y Golfo de Bizkaia. En los caso de las 5 especies de anchoa diferentes a la europea, las muestras proceden de museos y de diferentes zonas de pesca del mundo. En total estamos analizando un total de más de 3.000 ejemplares, tanto juveniles como adultos.

Además de diferencias genéticas , ¿hay alguna diferencia de aspecto visual o la anchoa que se trae de otros sitios se puede hacer pasar fácilmente en el mercado por anchoa del golfo de Bizkaia?

A priori no existen diferencias morfológicas y es posible confundir anchoas del Cantábrico con anchoas de otra procedencia. Las poblaciones de anchoa del Cantábrico se engloban dentro de la anchoa europea (Engraulis encrasicolus) y aunque se han descrito ciertas características morfológicas que pueden sugerir varias subespecies, hoy en día no se ha llegado a ningún consenso y por lo tanto no existen claves taxonómicas para este fin. Además, si el pescado es fileteado o procesado, las características morfológicas de especie se pierden y se hace totalmente imposible realizar una correcta identificación acudiendo a claves taxonómicas.

En cuanto al aspecto organoléptico, tanto el consumidor como la industria conservera han apreciado unas características sensoriales de firmeza y sabor ligeramente amargo de la anchoa del cantábrico que hacen que esta especie sea muy valorada tanto culinariamente, como en el proceso de fileteado debido a su firmeza y especialmente al intenso sabor que caracteriza el producto final. Estas características hacen que su valor en el mercado sea percibido y por lo tanto muy apreciada por los consumidores.

{xtypo_quote_right}Las características sensoriales de firmeza y sabor ligeramente amargo de la anchoa del cantábrico hacen que esta especie sea muy valorada.{/xtypo_quote_right}

¿Qué métodos se utilizan en el estudio y cuántas personas están dedicadas al estudio? 

En total somos seis investigadores de AZTI-Tecnalia y de la UPV/EHU, con el apoyo de tres técnicos analistas. El estudio se está llevando a cabo en AZTI y colaboran los centros que AZTI-Tecnalia tiene en el parque tecnológico de Bizkaia y en Pasaia -por su gran conocimiento sobre especies y poblaciones de anchoa- y junto con el Departamento de genética, antropología física y fisiología animal de EHU/UPV. Es un ejemplo de un proyecto colaborativo entre varias disciplinas y centros.

 En cuanto a la metodología utilizada, ha sido el descubrimiento de SNPs (Single Nucleotide Polimorfism; polimorfismos de nucleótido único) en el genoma nuclear y mitocondrial mediante secuenciación comparativa de fragmentos originados por clonación genómica y secuencias intrónicas. Una vez descubiertos los SNPs se realizó un estudio de genotipado a gran escala mediante la plataforma Taqman Open Array quedando un panel de 16 SNPs útiles para el desarrollo del test de asignación geográfica. La tecnología utilizada ha sido:  Secuenciadores, PCR a tiempo Real, PCR, plataforma Taqman Open Array, etc

¿Cuándo se prevé terminar el proyecto?

El estudio está en la fase final. El método está en fase de validación y contraste y en Enero estará en marcha. El método se implantará tanto en AZTI-Tecnalia como en la UPV/EHU, de manera que el contraste del método estará asegurado y durante el año 2011 estará acreditado.

¿Se podría adelantar algún resultado?

El objetivo está conseguido. Vamos a poder diferenciar anchoas capturadas en las diferentes zonas de pesca tanto del arco atlántico europeo, de la cornisa cantábrica y de las diferentes zonas de pesca del mediterráneo. En pocas palabras, podremos verificar si una anchoa envasada es del Cantábrico o no.

¿Se está haciendo sólo con anchoa o también con el bonito del norte?

Existe otro proyecto paralelo al de la anchoa con los mismos actores: AZTI-Tecnalia y UPV/EHU, que persigue conseguir el mismo resultado obtenido con la anchoa, es decir, discriminar en base a la zona de captura de Tunnus alalunga (Bonito del Norte). El proyecto avanza dentro de los tiempos establecidos y con muy buenos resultados. El proyecto terminará durante el año 2011.

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies