facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Un proyecto evalúa la supervivencia del descarte

15 Abr 2015
itsasnet
0
descarte, supervivencia

Algunas metodologías que se usan para embarcar la captura, como la bomba de vacío y la máquina clasificadora que selecciona rápidamente por tamaño podría influir enormemente en la supervivencia del descarte, según algunos experimentos piloto. Ahora, un nuevo proyecto financiado por el Gobierno Vasco y realizado por investigadores de AZTI pretende determinar la eficacia de estas técnicas y el grado de supervivencia de las diferentes especies y para las distintas modalidades de pesca.

Cumplimiento de la reglamentación comunitaria

El  Reglamento (UE) nº  1380/2013 Del Parlamento Europeo del 11 de diciembre de 2013 establece las bases de una política para reducir las capturas no deseadas y eliminar los descartes en Europa. En el origen de esta  política  se  encuentra  un  cambio  de  la Comisión  Europea  en  la  gestión  de pesquerías y en particular en lo relativo a los descartes, ya que a través de su reducción se trata de mejorar la gestión del recurso en base a evaluar la mortalidad a partir de la captura y no en base a los desembarcos de pescado.  

La nueva Política Pesquera Común (PPC), plantea un calendario de aplicación de la obligación de desembarque a determinadas pesquerías en función de las especies objetivo. Concretamente a partir del 1 de enero del 2015 sería de aplicación a las pesquerías de pequeños pelágicos (boquerón, caballa, jurel, bacaladilla,…). La flota de cerco del País Vasco será una de las afectadas por esta norma y a partir de esa fecha, toda la captura de estas especies deberá ser llevada a tierra en su totalidad. Teniendo en cuenta la escasez de cuota de la que dispone esta flota para algunas especies, esta nueva regulación puede perjudicar gravemente su rentabilidad. Una vez finalizada la cuota de una especie, si un barco sigue capturando se expone a sanciones o incluso la parada del barco.

Exenciones a la regla

 Existen ciertas exenciones a la obligación de desembarcar la totalidad de la captura de las especies citadas. Una de estas exenciones es la denominada de minimis, justificable en base a las pruebas científicas que indiquen la dificultad en mejorar la selectividad o en base a los costes desproporcionados que supondría la manipulación de  las  capturas  no  deseadas. Esta exención contempla poder descartar hasta el 5 % del total anual de capturas de todas las especies sometidas a la obligación de desembarque, con un incremento en 2 puntos porcentuales los dos primeros años y 1 punto porcentual los dos siguientes. Sin embargo esta medida, que ya ha sido solicitada para la flota de cerco, tan solo soluciona en parte el problema.

 Otra de las posibles exenciones es la de poder descartar si se demuestra científicamente la elevada supervivencia del descarte.  

En este sentido, una alternativa a la obligación de desembarque puede ser la práctica del  slipping (abrir la parte final de la red para liberar el pescado que se encuentra en su interior sin embarcarlo, cuando el patrón considera que la captura no es de interés).  Esta práctica está actualmente prohibida  para  algunas  especies, ya que existen dudas sobre la supervivencia para algunas pesquerías de cerco. Sin embargo en un estudio realizado por AZTI en la flota del País Vasco, se demostró que la supervivencia de varias especies liberadas con esta práctica era elevada. En base a esos resultados, se solicitó autorizar esta práctica para la flota de cerco del País Vasco como alternativa a la obligación de desembarque. Esta solicitud fue aceptada por los gestores competentes en la materia de modo que se autoriza el slipping.  La autorización no se ha otorgado solo para la flota del País Vasco sino que se ha hecho extensiva también a  las restantes flotas de cerco del sur de Europa.

 Mejora de la manipulación

 De todas formas, incluso con la autorización del slipping y la exención de minimis, tan solo se solucionaría una parte del problema, puesto que en ocasiones la gran mayoría de la captura resulta de interés y es solo una parte (que pudiera ser superior al descarte permitido como de minimis) es la que no tiene valor. Ante la posibilidad de realizar slipping para la fracción no deseada de la captura, esta tiene que ser embarcada y llevada a puerto y contabilizada contra cuota cuando se corresponde con las especies anteriormente indicadas a pesar de no tener valor económico.

En una experiencia anterior se observaron tasas de supervivencia elevadas para algunas  especies  descartadas.  En  aquel  trabajo  se  llegó  a  la  conclusión  de  que algunos de los factores más determinantes en las tasas observadas guardaban relación con la manipulación de la captura, concretamente la bomba de vacío con la que se embarca la captura y la máquina clasificadora que la selecciona rápidamente por tamaño.

Con la bomba de vacío se introduce el pescado a bordo por medio de un sistema de tubos y bombonas en los que el pescado va sumergido en agua durante la totalidad de la maniobra. Otra característica de este equipo determinante en la supervivencia, es la rapidez con que realiza su labor en contraste con el sistema tradicional  de  salabardeo.  Es  de  destacar  que  en  el  sistema  tradicional  del salabardeo de la captura, más lento que el bombeo, el pescado permanece en seco y comprimido dentro del salabardo.

Por otra parte, la máquina clasificadora conectada a la descarga a bordo de la bomba de vacío permite separar rápidamente la captura en dos fracciones en virtud de su tamaño. De este modo, si una de estas dos fracciones es la que carece de valor, puede ser rápidamente enviada de nuevo al mar aumentando las posibilidades de supervivencia.

Durante 2015, investigadores de AZTI trabajarán en un nuevo proyecto financiado por El Gobierno Vasco, que pretende  1) analizar la supervivencia del descarte de algunas especies de peces que tras ser embarcadas son posteriormente descartadas,  2) evaluar las prestaciones de determinadas tecnologías en la mejora de la supervivencia,  3) proponer una serie de buenas prácticas para maximizar la supervivencia de las especies devueltas al mar.

¿Cómo valoras estas iniciativas para reducir las capturas no deseadas? ¿Crees que habría que prohibirlas radicalmente o dar oportunidades a la flota para que se adapten gradualmente a la legislación?

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies