facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Entrevista: pesca artesanal

10 Jun 2014
itsasnet
0
artesanal, entrevista, Pesca

l_arregiLa flota artesanal vasca comprende un conjunto de algo más de 100 embarcaciones ocupando a un gran número de marineros y armadores. Hemos entrevistado a Luis Arregi, investigador de AZTI-Tecnalia, en relación a los principales retos a los que debe hacer frente este sector.

Las capturas de la pesca artesanal han descendido notablemente los últimos años. ¿A qué se debe este descenso?

El bonito y la merluza son algunas de las especies objetivo de la pesca artesanal conjuntamente con el verdel. Los stocks de estas especies cubren amplias áreas de pesca con varios países y artes de pesca implicados. La incidencia de nuestra pesca artesanal sobre estos stocks es muy limitada en comparación con las capturas totales de las mismas. Según las evaluaciones que se realizan sobre estas dos especies, en el caso de la merluza el stock goza de buena salud, mientras que en el caso del bonito del norte, el stock no está sometido a una sobrexplotación y la biomasa se está recuperando.

El descenso de las capturas de estas especies puede explicarse en base a diferentes razones: primeramente, debido a una posible reducción de las cuotas a las que estás especies están sujetas, en segundo lugar, debido al descenso en el número de embarcaciones. En particular, en el caso de la merluza hay que destacar la fluctuación en las asignaciones de cuota lo que unido a su bajo valor económico ha conducido a la flota artesanal a redirigir su esfuerzo hacia otras especies objetivo. En el caso del bonito, el volumen anual de capturas de la flota artesanal suele ser dependiente de la accesibilidad de la flota a esta especie, la cual  viene dada en gran medida por la proximidad a la que esta especie se acerca a nuestras costas así como, por su  permanencia en las mismas.

Las capturas anuales de verdel tienen una elevada dependencia de la cuota global así como de la posterior asignación de la misma por modalidad de pesca. Algunos años se ha llegado incluso a capturar por encima de la cuota, sin embargo, en los últimos años se han intensificado los controles en puerto lo que ha llevado a la flota a pescar la cuota asignada. En el caso que nos ocupa, la flota artesanal, una vez capturada su cuota se retira de la costera dejando abundante verdel en la mar. Al igual que sucede con otras flotas, hay capacidad para pescar más,  pero las cuotas de las que se dispone no lo permiten.

En el caso de otras especies como el besugo, las capturas realizadas en el pasado unidas a su lento ciclo biológico que provoca su tardía maduración sexual provocaron el desplome del stock de esta especie que no ha podido hasta el momento recuperarse.

Respecto a la lubina y dorada, ¿Cómo se han comportado las capturas?

Es de destacar que estas dos especies no están sujetas a cuotas o máximos de captura, al menos por el momento. En el caso de la flota artesanal, una parte de las capturas de estas dos especies en ocasiones no pasan por cofradía, por lo que no se dispone de un conocimiento preciso de las mismas.

Según nuestras estimas y analizando los últimos cuatro años, en el caso de la flota artesanal del País Vasco, no hay un descenso generalizado en las capturas de estas dos especies. Más bien se aprecian años con mejores capturas y otras con peores tanto en el caso de la lubina como en el de la dorada.

Por otra parte, hay que decir que en base a estimas de capturas que hemos realizado para la lubina, las capturas realizadas por los pescadores recreativos son superiores de las realizadas por la flota artesanal.

¿Es cierto que mucho del pescado capturado no se registra en los puertos?

Efectivamente, una parte de las capturas realizadas por la flota artesanal no queda registrada en ningún lugar ya que se vende de modo directo   con el objetivo de  maximizar su valor económico a partir de la eliminación de intermediarios. Esta falta de información sobre descargas supone un obstáculo para la correcta evaluación y posterior gestión de la pesca. Sin embargo, esta práctica se reduce a los buques más pequeños de la flota que, son los que realizan, en principio, un menor volumen de capturas. No obstante,  esta práctica a nivel del País Vasco puede llegar a tener cierta incidencia en algunas especies muy concretas de alto valor económico.

¿Sería necesario incrementar el control en los puertos para hacer frente a la pesca ilegal?

La pesca ilegal es un fenómeno que va en contra de la propia pesca, los pescadores y en última instancia nos afecta a todos dado que el medio marino y sus recursos son un bien de uso público. Las administraciones, cada una en su ámbito de competencia, son las garantes de la correcta gestión de los bienes públicos por lo que son las que se ocupan de las tareas de control. El control en puerto o en la mar supone un importante esfuerzo económico que no siempre puede contar con todos los recursos necesarios para cumplir con su objetivo. Por ello, además de optimizar en el control, sería deseable profundizar en la búsqueda de la concienciación de quien ejerce la pesca ilegal. Al fin y al cabo en cierta medida los propios pescadores son los propietarios en régimen de arrendamiento de las poblaciones de peces. De modo que, su implicación en acabar con la pesca ilegal supondría una mejora de cara a la gestión y de las poblaciones de peces y que revertiría en beneficio de los mismos pescadores y de la sociedad en última instancia.

¿Qué novedades va a traer la nueva Política Pesquera Común?

La principal novedad es  la obligación de desembarque recogida en el artículo 15 de su reglamento que persigue la documentación de todas las capturas a la vez que eliminar el despilfarro que supone el descarte. Hasta ahora solo se contabilizaba la captura desembarcada, sin embargo, con la entrada en vigor de esta norma se dispondrá de información de toda la captura, tanto retenida como descartada.

A tenor de esta norma los buques de pesca deberán desembarcar todas las capturas de las especies sujetas a límites de captura o TACs (Total Allowable Catch). Para ello,  la PPC establece  un calendario a partir del cual se especifica la entrada en vigor de esta norma según la pesquería. En particular,  la norma será de aplicación para la flota de cerco el 1 de enero del 2015. La flota artesanal dependiendo de la especie objetivo entraría probablemente el 1 de enero del 2016, aunque este extremo está aún por confirmar.

Cabe destacar  que el fomento de la pesca costera es uno de los objetivos de la nueva PPC, proporcionando una especial protección a la misma y otorgándole un tratamiento diferenciado positivo.

¿Cómo ha afectado la tecnología pesquera en el medioambiente?

La gestión pesquera se rige de modo general por un sistema de licencias de pesca además de por unas cuotas de pesca y una serie de medidas técnicas que regulan el esfuerzo pesquero. La tecnología pesquera debe de ser respetuosa con las medidas técnicas en vigor, si bien en ocasiones la nueva tecnología puede adelantarse a la normativa vigente y esta tiene que ser actualizada.

En una situación en la que se dispone de unas cuotas limitadas de pesca, la tecnología sirve para capturarlas de un modo más eficiente. Es decir, capturar lo mismo en menor tiempo, lo que supone un menor gasto de combustible con menores emisiones a la atmosfera. Igualmente se trata de que la pesca se realice con mayor seguridad y confort para la tripulación. A la vez de obtener una captura de mayor calidad y que alcance un mejor precio.

Incluso la tecnología puede tener como principal objetivo el de dañar menos el medioambiente. En este sentido y a modo de ejemplo, mejoras tecnológicas relacionadas con la selectividad de los artes de pesca, son implantadas para reducir el impacto de la pesca sobre el medioambiente.

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies