facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

El cambio climático mejoraría la productividad pesquera el 3,4 % en 2050

11 Mar 2014
itsasnet
0
AZTI, cambio climático, peces, productividad

El cambio climático afecta a los recursos pesqueros de muchas maneras y la principal es el cambio en la capacidad productiva de los océanos, la cual podría aumentar de aquí a 2050 provocando un crecimiento potencial del 3,4 % en la pesquería, aunque de manera desigual según qué zonas del mundo.

atunes issfEsta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Nature Change Climate en el que los investigadores analizan si la producción pesquera de las zonas costeras y de plataforma -zonas donde los continentes se extienden hacia el mar- sufrirá cambios forzados por el cambio climático.

Para ello, los científicos estudiaron 67 zonas que suponen el 60 % de las capturas mundiales de pesca y usaron modelos climáticos, modelos físico-biológicos, modelos tróficos y estadísticas nacionales de consumo pesquero, de empleo y de balance comercial.

Según  Manuel Barange, director científico del Laboratorio Marino de Plymouth (Gran Bretaña), el cambio climático afecta a los recursos pesqueros de muchas maneras, la principal es el cambio en la capacidad productiva de los océanos, que convierten la energía solar y nutrientes en plancton y más tarde en peces.

Este efecto es el que se ha estudiado en este trabajo, apunta vía correo electrónico Barange, si bien el cambio climático también afecta a la distribución de las especies o acidificación oceánica.

Así, según lo analizado en este artículo, las zonas de latitud alta en general tendrán un “crecimiento significativo” en su potencial productivo pesquero, mientras que las zonas tropicales sufrirán una “reducción significativa”.

“Hay ganadores y perdedores, ese es el mensaje principal”, constata Barange.

El crecimiento potencial es desigual porque el efecto del cambio climático es desigual.

Por ejemplo, el calentamiento del océano en altas latitudes podría provocar un incremento de la producción pesquera en aquellas épocas en la que ésta se ve limitada por las frías temperaturas.

Sin embargo, en las zonas tropicales pasaría lo contrario, ya que allí las altas temperaturas ya suponen un límite para la producción, con lo que el calentamiento oceánico sería otro hándicap.

Según este experto, autor principal del estudio, el potencial pesquero hay que transformarlo en realidad y para ello son necesarias varias cosas: la gestión sostenible de los recursos; el consumo de todo lo que se captura -la FAO estima en 7 u 8 millones de toneladas los descartes por año- y de las especies existentes en ese momento; y un aumento de la acuicultura sin incrementar el uso de peces marinos para alimentar a los ejemplares cultivados.

Además, un mercado que “facilite el comercio de productos pesqueros de las zonas con excesos a aquellas con déficit”.

“Si esto se consigue creo que tendremos suficiente pescado para mantener las tasas de consumo actual -unos 16 kilogramos por persona al año de media- a pesar del crecimiento poblacional y los efectos climáticos”, afirma Barange, quien no obstante admite que quizás es “pedir mucho a una especie que no se ha caracterizado por estos estándares”.

De las zonas estudiadas, las que más preocupan son las del sur y sureste de Asia, sur y suroeste de África -de Nigeria a Namibia-, Perú e islas del Pacífico como Palau.

En España sólo se ha estudiado la zona atlántica y allí se estima una reducción potencial del 15 % en la capacidad productiva pesquera en 2050.

Gorka Merino, del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, coincide con Barange en que este artículo, continuidad de otros dos ya publicados, demuestra que la producción mundial total de la pesca, si es sostenible, podría ser un 3,4 % de media mayor que ahora. No obstante, advierte este investigador, este aumento no será uniforme.

Según Merino, la productividad máxima de los océanos depende de los ecosistemas, es decir, de cuánta energía entra, cómo se distribuye, de la disponibilidad de nutrientes, etc.

“Con el cambio climático estos factores van a cambiar y  permitirán, de manera general, que el nuevo máximo de productividad de los océanos sea un poquito mayor (+3,4 %) y se puedan extraer un poco más de manera sostenible”, concluye este científico.

Fuente: EFE

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies