facebook
linkedin
twitter
youtube
email
Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa
Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones
Aplicación de pesca recreativa
Recogida de Datos sobre Pesca Recreativa en Euskadi – 2020
Recogida de datos sobre pesca recreativa: ya tenemos ganador del sorteo
  • ITSASNET
  • BIODIVERSIDAD
    • Especies del Cantábrico
  • COSTA
  • PESCA
    • Gestión de recursos pesqueros
      • Pesquerias pelagicos
      • Pesquerías demersales
      • Pesquería túnidos
      • Bacalao y especies asociadas
    • Total de Capturas Permitidas (TACs)
    • Artes de pesca
    • Netfish: red de desarrollo industria pesquera
    • Observatorio de pesca artesanal
    • Observatorio de pesca marítima recreativa
    • Servicio de teledetección a bajura (oceantictxiki)
  • OCEANOGRAFÍA
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • Indicadores climáticos
  • TECNOLOGÍAS

Los fósiles marinos: herramientas para investigar sobre el clima del pasado

01 Mar 2010
itsasnet
0

Los foraminíferos, microscópicas herramientas que nos informan sobre el clima del pasadoLos foraminíferos planctónicos son microorganismos que viven en la columna de agua, y aunque son parte del zooplancton han tenido más consideración por su aspecto geológico que por su biología. La razón de su interés es la concha calcárea (CaCO3) que forman durante su ciclo de vida. Cuando muere el individuo, esta concha se deposita en el fondo marino a modo de fósil.

Los foraminíferos, microscópicas herramientas que nos informan sobre el clima del pasado

Los foraminíferos planctónicos son microorganismos que viven en la columna de agua, y aunque son parte del zooplancton han tenido más consideración por su aspecto geológico que por su biología. La razón de su interés es la concha calcárea (CaCO3) que forman durante su ciclo de vida. Cuando muere el individuo, esta concha se deposita en el fondo marino a modo de fósil.

La mayoría de las especies de foraminíferos viven en la parte superior de la columna de agua, donde hay mas comida. Por lo tanto, los fósiles de estos individuos reflejan las condiciones químicas y medio-ambientales de la capa superficial (o sub-superficial) del océano del pasado y son una de las herramientas más utilizadas en estudios de paleo-climatología y paleo-oceanografía. Generalmente, se utilizan para reconstruir la temperatura superficial del océano en épocas glaciares, aunque en los últimos años se han desarrollado varios métodos para reconstruir otras variables oceanográficas tales como salinidad, productividad, estratificación de la columna de agua, etc.
Hay tres formas de reconstruir paleo-temperaturas mediante los foraminíferos:
1) Cada especie tiene preferencia por un rango de temperatura. Por tanto, la abundancia relativa de las especies se puede relacionar con un SST (temperatura superficial del mar).
2) La forma del caparazón también parece estar afectada por la temperatura. Por tanto, la morfometría es también un indicador de condiciones termales
3) La composición química de la calcita que forma el caparazón depende de la composición química del agua y también de la temperatura.
Esta última, el análisis químico del caparazón fósil, es la más utilizada en estudios de paleo-oceanografía. Un análisis muy utilizado es la medición de isótopos estables. Los isótopos son las distintas variedades de un mismo elemento químico, según el número de neutrones de su núcleo. En función del volumen global del hielo existente (es decir, de la proporción de agua dulce/agua salada) y de la temperatura, predominan en el agua del mar unos isótopos de oxígeno u otros, lo cual se traslada a la composición de calcita (CaCO3) de su caparazón.
Otro análisis es la medición elementos traza como el magnesio. Al aumentar la temperatura del agua, el calcio es sustituido por el magnesio en el carbonato del caparazón: encontraremos más carbonato de magnesio y menos carbonato cálcico. Analizando la proporción entre magnesio y calcio de los caparazones, podemos relacionarlo con la temperatura del mar.
En la interpretación de los sedimentos fósiles de los foraminíferos es muy importante conocer bien la biología y ecología de cada especie. La proliferación de una determinada especie ocurrirá cuando las condiciones ambientales (temperatura y disponibilidad de comida) sean las adecuadas para su ciclo de vida. Por esta razón, un cambio en las condiciones oceanográficas (por ejemplo debido a un cambio climático) puede inducir cambios en la composición específica de los sedimentos. Esta información es de suma importancia para poder interpretar correctamente las señales provenientes de los fósiles.

 

 

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Recent

Popular

Comments

pesca_recreativa_covid_foto_iñaki_artetxe

Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa

16 Dic 2021
No Responses.
pesca recreativa

Real Decreto de Pesca Recreativa en Aguas exteriores: abierto plazo de observaciones

28 Abr 2021
No Responses.

Aplicación de pesca recreativa

18 Dic 2020
No Responses.

Nueva aplicación móvil: manual de identificación rápida de las especies pesqueras

01 Ago 2013
1 Comment

GEPETO. Compartir conocimiento para una pesca sostenible

13 Feb 2013
1 Comment

Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal

30 Nov 2009
1 Comment

Es el momento preciso para realizar...

19 Ene 2016

Muchos aficionados dedicados a la cría...

17 Ene 2016

¿Quién fue el artista que mando drenar...

14 Abr 2014
itsasnet.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • itsasnet.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies